dc.contributorUniversidad Nacional de Colombia (Palmira, Colombia)
dc.contributorCarmen Bonilla
dc.contributorCarlos Cardozo
dc.contributorAmanda Ortiz
dc.contributorEdgar Estrada
dc.contributorHernando Ramírez
dc.creatorSánchez Orozco, Manuel Salvador
dc.date2020-10-16T22:36:44Z
dc.date2020-12-17T23:40:26Z
dc.date2020-10-16T22:36:44Z
dc.date2020-12-17T23:40:26Z
dc.date2006-12
dc.date.accessioned2022-12-06T19:20:14Z
dc.date.available2022-12-06T19:20:14Z
dc.identifierhttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38990
dc.identifierColciencias
dc.identifierRepositorio Colciencias
dc.identifierhttp://colciencias.metabiblioteca.com.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5272921
dc.descriptionLa sensibilización social por la disminución creciente en la cubierta forestal en los países tropicales, la cual es alarmante, la importancia de las zonas verdes, el reconocimiento y presión creciente hacia lo natural y orgánico, promueve investigaciones orientadas a ofrecer respuestas a estas situaciones y presiones. Invariablemente las respuestas requieren y deberán incluir el suministro y métodos de acondicionamiento y conservación de semillas o plántulas para garantizar una respuesta responsable y coherente con la conservación de los recursos genéticos. La conservación de recursos genéticos conlleva el riesgo de pérdida de los mismos (erosión genética). Una de las etapas que contribuye significativamente al problema, es la regeneración de los materiales, que se incrementa con ciclos muy frecuentes de multiplicación. Esta situación ocasiona una deriva genética en la siguiente generación a conservar. La tecnología de crioconservación permite conservar células, tejidos u órganos vegetales durante un tiempo indefinido sin que exista riesgo de pérdida de viabilidad. El material vegetal se mantiene a temperaturas muy bajas (entre 150 ºC y 196 ºC), por lo que se usa como refrigerante el nitrógeno líquido o la fase de vapor. A estas temperaturas el metabolismo celular se detiene por completo impidiendo procesos que producirían daños irreparables en el material. Otra de las dificultades que contribuye al problema, es la regeneración de los materiales, que en algunos casos se incrementa por bajos niveles de germinación. El osmoacondicionamiento usualmente llevado a cabo a 15 o 20°C en soluciones de glycol polietileno (PEG) en el rango de 21 a 22 Mpa permite una imbibición controlada que activa el sistema enzimático asociado con la germinación. El beneficio depende de las condiciones y duración del tratamiento. Muchas de las especies con potencial de respuesta no producen semillas sexuales o si la producen son del tipo recalcitrante (no ortodoxo). Por tanto, se requiere conocer la biología, desarrollo, ecología, acondicionamiento y conservación de las semillas de estas especies para establecer su manejo, almacenamiento y promover sistemas de suministro que faciliten su propagación y dispersión. En este sentido, la propuesta busca definir una metodología que permita una máxima longevidad de los materiales y con ello la reducción de los riesgos de la erosión genética. Se propone el acondicionamiento osmótico de semillas tipo, como estrategia para activar los sistemas de reparación dentro de la semilla y de esta manera provocar una especie de reversión del deterioro que permita una máxima germinación y con ello la reducción de los riesgos de la erosión genética.
dc.format202 páginas.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectAcondicionamiento
dc.subjectConservación
dc.subjectContenido de humedad
dc.subjectCrioconservación
dc.subjectGerminación
dc.subjectNitrógeno líquido
dc.subjectOsmoacondicionamiento
dc.subjectRecursos Genéticos
dc.subjectSemillas
dc.subjectViabilidad
dc.titleBiología de semillas, desarrollo y ecología; Osmoacondicionamiento y crioconservación de semillas, énfasis en especies con semillas no ortodoxas.
dc.typeInforme de investigación
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/PID
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.coverageValle del Cauca, Colombia
dc.coverage2003-2006


Este ítem pertenece a la siguiente institución