dc.contributorUniversidad Católica Popular de Risaralda (Colombia)
dc.contributorUniversidad de Manizales (Colombia)
dc.contributorUniversidad EAFIT (Medellín, Colombia)
dc.contributorEstudios Sectoriales y Territoriales
dc.contributorEconomía Internacional
dc.contributorCrecimiento económico y desarrollo
dc.contributorDesarrollo Empresarial
dc.creatorCardona Acevedo, Marleny
dc.date2020-04-21T19:49:15Z
dc.date2020-12-17T22:43:12Z
dc.date2020-04-21T19:49:15Z
dc.date2020-12-17T22:43:12Z
dc.date2002
dc.date.accessioned2022-12-06T19:16:40Z
dc.date.available2022-12-06T19:16:40Z
dc.identifierhttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38368
dc.identifierColciencias
dc.identifierRepositorio Colciencias
dc.identifierhttp://colciencias.metabiblioteca.com.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5272831
dc.descriptionLa globalización involucra procesos asociados a aspectos institucionales, económicos y culturales que afectan la dinámica regional, los desarrollos productivos y la descentralización de procesos administrativos relacionados con los territorios. Así, el estudio temático del ciclo de vida empresarial ha tenido en cuenta el análisis macro o microeconómico, pero ha faltado la incorporación de estudios empíricos que permitan combinar en este análisis aspectos geográficos, de organización industrial e institucionales (nivel meso de la economía), partiendo del reconocimiento del diseño de las políticas de desarrollo regional. En este trabajo el objetivo es determinar la generación y destrucción de firmas desde la distribución espacial y sectorial de las industrias en Colombia, en las dos últimas décadas del siglo XX, reconociendo los factores que promueven la generación de empresas y la innovación tecnológica, como escenario del desarrollo y las potencialidades de los sectores económicos en las regiones. Se consideran dos unidades de análisis: 1) el sector industrial; y, 2) la región como espacio donde se abre diferentes posibilidades para la toma de decisiones económicas, políticas y sociales de los agentes económicos. En Colombia, al igual que en la mayoría de los países del mundo (incluyendo los latinoamericanos), en los años de 1990 se produjo un renovado interés por los temas de la geografía (en su dimensión económica) y el desarrollo regional, lo cual se reflejó tanto en el incremento de trabajos empíricos sobre estas materias, como en la aparición de nuevas líneas de estudio muy a tono con las corrientes internacionales emergentes. En las décadas de los setenta y los ochenta, las investigaciones de este tipo no fueron muy numerosas y se circunscribieron prácticamente a dos líneas temáticas: la localización espacial de la industria y la evolución histórica de las regiones. La literatura revisada como antecedente muestra una aproximación a la dinámica industrial desde los enfoques tradicionales del desarrollo regional. Entre los estudios que invitan al replanteamiento de los análisis regionales y las políticas de localización industrial, ciclo de vida y emprendimiento, están, a nivel internacional: los liderados por Audretsch y Acs (1989, 1998) Feldman y Audretsch (1998), Acs (2002); y, en el ámbito de América Latina y Colombia, Durán (1998), Burachik (2000), Cardona et. al. (1999, 2001, 2002), CEPAL (2000), Lora (2001) y Moncayo (2002). En términos de la metodología se realiza un análisis cruzado de diecinueve (19) ramas de la industria manufacturera y tres (3) regiones colombianas: Medellín ¿ Valle de Aburrá, Manizales ¿ Villamaría y Pereira ¿ Dosquebradas, tratando de establecer relaciones entre los resultados estadísticos y las variables explicativas del fenómeno de creación y desaparición de empresas (surgimiento neto de las firmas). Es importante, desde la estructura industrial nacional, el reconocimiento de los componentes de organización industrial y territorial que tiene en cuenta las interacciones gubernamentales, locales, nacionales y gremiales a través de redes de cooperación en la construcción de políticas sectoriales para la creación y destrucción de empresas. Además, la articulación de regiones y sectores muestra las características estructurales en el territorio, las políticas gubernamentales y la participación empresarial en la política sectorial. Una vez establecidas las potencialidades de las localidades se identifican las prioridades en la gestión pública del territorio en materia de localización empresarial y política económica. El proceso de investigación comprende la articulación entre el marco de referencia considerado (desarrollo regional, organización industrial, regulación económica), el análisis de las políticas de ordenamiento territorial y el estímulo empresarial a la generación de empresas y también involucra el reconocimiento de las características geográficas, económicas, políticas, cultura.
dc.format24 páginas.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relation12161017657
dc.relationInforme;
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectCiclo de vida de las firmas
dc.subjectFirmas productivas
dc.subjectLocalización industrial
dc.subjectTerritorialidad
dc.titleTerritorialidad productividad y ciclo de vida de las industrias en Colombia en el período 1980-2002.
dc.typeInforme de investigación
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/PID
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.coverageColombia
dc.coverage1980-2002


Este ítem pertenece a la siguiente institución