dc.contributorColombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) (Bogotá, Colombia)
dc.contributorCentro de Biotecnología y Bioindustria
dc.creatorBarrera Cubillos, Gloria Patricia
dc.date2020-02-18T02:12:33Z
dc.date2020-12-18T01:27:50Z
dc.date2020-02-18T02:12:33Z
dc.date2020-12-18T01:27:50Z
dc.date2013-11
dc.date.accessioned2022-12-06T19:13:22Z
dc.date.available2022-12-06T19:13:22Z
dc.identifierhttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40095
dc.identifierColciencias
dc.identifierRepositorio Colciencias
dc.identifierhttp://colciencias.metabiblioteca.com.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5272499
dc.descriptionSpodoptera frugiperda es un lepidóptero que en su estado de larva, por su carácter polífago, llega a causar daños muy graves en una gran variedad de cultivos. En Colombia ha sido tradicionalmente una de las más importantes plagas del maíz. Como plaga polífaga, ataca además malezas gramíneas de hoja ancha. Su amplia distribución geográfica y la gran cantidad de hospederos alternos hacen que el daño causado por este insecto, sea uno de los más importantes a nivel económico. El control de S. frugiperda con insecticidas orgánicos de síntesis, además de plantear problemas de toxicidad y medioambientales, es poco eficiente por la gran capacidad de este insecto para desarrollar resistencias a una gran variedad de materias activas. El control biológico es una alternativa promisoria y ambientalmente sostenible, mediante el uso de bacterias, hongos y virus, siendo estos últimos debido a su alta especificidad y virulencia, la herramienta con mayor potencial para el desarrollo de una formulación eficiente. En condiciones naturales las poblaciones larvarias de S. frugiperda se ven afectadas por un baculovirus, el nucleopoliedrovirus múltiple de S. frugiperda (SfMNPV). Este virus representa una prometedora alternativa para el control biológico de esta plaga. De este nucleopoliedrovirus se conocen distintos aislamientos geográficos, que presentan buenas cualidades insecticidas y alta especificidad frente a la plaga. Sin embargo, estos aislamientos naturales contienen mezclas de genotipos que con gran frecuencia demuestran diferencias en actividad biológica. El objetivo del presente proyecto es clonar y caracterizar los genotipos puros que componen el aislamiento SfMNPV y seleccionar los genotipos o mezclas de genotipos con mejores propiedades insecticidas. Lo anterior, se realizará a partir de un aislamiento nativo de SfMNPV colombiano seleccionado por sus características genéticas e insecticidas. La caracterización molecular de los genotipos puros incluye la secuenciación de los fragmentos variables del genoma de cada uno de los genotipos y la secuenciación total del genoma de un genotipo seleccionado, mientras que la caracterización biológica implica la determinación de la importancia funcional de cada genotipo para diseñar la composición de la materia activa del bioplaguicida para que tenga las mejores propiedades insecticidas. Para ello se evaluará la patogenicidad mediante determinación de concentración letal 50 y 90 y se evaluará la virulencia mediante determinación de Tiempo Medio de Mortalidad. Toda esta información es relevante y necesaria para llevar a cabo el desarrollo tecnológico de un bioplaguicida microbiano para el control de S. frugiperda. El logro del presente proyecto permitirá contar con un principio activo viral desarrollado con tecnología de punta y altos estándares de calidad para el desarrollo de una formulación de un bioproducto para el manejo del insecto dentro un esquema de agricultura limpia.
dc.format82 páginas.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectBioplaguicida
dc.subjectDiversidad genética
dc.subjectMaíz
dc.subjectSpodoptera frugiperda
dc.titleEvaluación y selección de genotipos puros clonados de nucleopoliedrovirus de Spodoptera frugiperda como alternativa para el control del gusano cogollero del maíz.
dc.typeInforme de investigación
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/IFI
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.coverageColombia
dc.coverageNoviembre 2011 - Noviembre 2013


Este ítem pertenece a la siguiente institución