dc.contributor | Daza-Caicedo, Sandra | |
dc.contributor | Lozano-Borda, Marcela | |
dc.contributor | Martínez, Azucena | |
dc.contributor | Vera, Juan Carlos | |
dc.contributor | Digitos & Diseños. S.A.S. | |
dc.contributor | Banco Interamericano de Desarrollo, BID | |
dc.creator | Daza-Caicedo, Sandra | |
dc.creator | Lozano-Borda, Marcela | |
dc.creator | Bueno Castellanos, Edgar Mauricio | |
dc.creator | Gómez-Morales, Yuri Jack | |
dc.creator | Salazar Acosta, Mónica | |
dc.creator | Jaime, Astrid | |
dc.creator | Aguirre Guzmán, Julia Patricia | |
dc.creator | Rueda Ortiz, Rocío | |
dc.creator | Franco-Avellaneda, Manuel | |
dc.creator | Rincón, Omar | |
dc.creator | Pérez-Bustos, Tania | |
dc.creator | Farías, Diana | |
dc.creator | Suárez M., Roberto | |
dc.creator | Osorio Marulanda, Carlos | |
dc.creator | Sistemas Especializados de Información, SEI | |
dc.date | 2016-04-27T14:58:21Z | |
dc.date | 2016-04-27T14:58:21Z | |
dc.date | 2014 | |
dc.date | info:eu-repo/date/embargoEnd/2024-01-31 | |
dc.date.accessioned | 2022-12-06T18:46:58Z | |
dc.date.available | 2022-12-06T18:46:58Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11146/291 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5271476 | |
dc.description | En el año 2012 el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) aplicó la III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología (ENPPCyT), la cual fue solicitada y patrocinada por el Departamento Administrativo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), en el marco del Programa de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID 2335/OC-CO). El OCyT tuvo a su cargo el diseño, coordinación
y análisis de la encuesta, y para su aplicación en campo contó con la colaboración de la empresa Sistemas Especializados de Información (S. E. I.). | |
dc.description | Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS | |
dc.description | Banco Interamericano de Desarrollo, BID | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | por | |
dc.publisher | Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS | |
dc.rights | info:eu-repo/semantic/embargoedAccess | |
dc.source | Auler, D. y Delizoicov, D. (2006). Ciência-Tecnologia-Sociedade: relações estabelecidas por professores de ciências. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 5(2), 337-355. | |
dc.source | Benakouche, T. (1999). Tecnologia é sociedade: Contra a noção de impacto tecnológico. Cadernos de Pesquisa do PPGSP/UFSC, 1(17), 1-28. | |
dc.source | Castro-Gómez, S. (1999). Fin de la modernidad nacional y transformaciones de la cultura en tiempos de globalización. En J. Martín Barbero, F. López de la Roche, y J. Jaramillo (Edits.), Cultura y globalización (págs. 78-102). Bogotá: CES Universidad Nacional. | |
dc.source | Centeno, M. (2001). The disciplinary society in Latin America. En F. López Álvez y M. Centeno (Edits.), The order mirror grand theory through the lens of Latin America. London: Princenton University Press. | |
dc.source | Clavijo, S., Vera, A. y Fandiño, A. (2012). La desindustrialización en Colombia: análisis cuantitativo de sus determinantes. Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). | |
dc.source | Dagnino, R., Thomas, H. y Davyt, A. (1996). El pensamiento en ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: una interpretación política de su trayectoria. Revista REDES, 3(7), 13-51. | |
dc.source | Daza-Caicedo, S. (2010). Las mujeres en el SNCTI. Balance de una década en condiciones diferentes. En M. Salazar (Ed.), Indicadores de Ciencia y Tecnología. Bogotá, Colombia: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. | |
dc.source | Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma. | |
dc.source | Escobar, A. (2005). Otros mundos son posibles. Recuperado el 8 de abril de 2010, de http://www.cibersociedad.net | |
dc.source | Fernández, I., Gil, D., Carracosa, J., Cachapuz, A. y Praia, J. (2002). Visiones defoprmadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las ciencias, 20(3), 477-478. | |
dc.source | Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.source | Franco-Avellaneda, M. y Pérez-Bustos, T. (2010). Tensiones y convergencias entorno a una apuesta por la pluralidad de la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia. En M. Pérez-Bustos y M. Tafur (Edits.), Deslocalizando la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia (pp. 9-23). Bogotá: Maloka. | |
dc.source | Franco-Avellaneda, M. y Sáenz, P. (2012). Dimensiones educativas de la tecnología social. Revista Educación y Pedagogía, 24(62), 63-77. | |
dc.source | Franco-Avellaneda, M. y von Linsingen, I. (2011). Popularizaciones de la ciencia y la tecnología en América Latina: mirando la política científica en clave educativa. Revista mexicana de investigación educativa, 16 (51), 1253-1272. | |
dc.source | Gómez, R. y González, J. (2009). Formas de presentación pública de la persona en facebook. Revista Nexos (5). | |
dc.source | Harding, S. (2004). Introduction: Standpoit theory as a site of political, philosophic, and scientific debate. En S. Harding y S. Harding (Ed.), The feminist standpoint theory reader. Intellectual and political controversies (pp. 1-15). New York: Routledge. | |
dc.source | Hederich, C. (2005). A propósito de la concepción de ciencia de los docentes universitarios colombianos presente en la encuesta de percepción de la ciencia y la tecnología. En La percepción que tienen los colombianos de la ciencia y la tecnología (pp. 69-76). Bogotá: Colciencias. | |
dc.source | Herrera, M. (2000). Historia de la formación de profesores en Colombia: una búsqueda de identidad profesional. En Cuadernos Serie Latinoamericana de Educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Nacional de San Luis, Argentina. | |
dc.source | Hughes, T. P. (1986). The Seamless Web: Technology, Science, Etcetera, Etcetera. Social Studies of Science, 16 (2), 281-292. | |
dc.source | Lévy-Leblond, J. M. (2006). Cultura científica: impossível e necessária. En C. Vogt (Ed.), Cultura científica: desafíos (pp. 29-43). Sao Paulo: Universidad de Sao Paulo-FAPESP. | |
dc.source | Martín-Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. Bogotá: Norma. | |
dc.source | Martín-Barbero, J. (2005). La percepción que tienen los colombianos de la ciencia y la tecnología. En J. P. Guzmán (Ed.), La percepción que tienen los Colombianos de la ciencia y la tecnología (pp. 41-48). Bogotá: Colciencias. | |
dc.source | Michael, M. (1998). Between citizen and consumer: multiplying the meanings of the “public understanding of science”. Public Understand of Science, 7, 313-327. | |
dc.source | Parra, R. (1986). Los maestros colombianos. Bogotá: Plaza y Janés. | |
dc.source | Pérez-Bustos, T. (2009). Tan lejos... Tan cerca. Articulaciones entre la popularización de la ciencia y la tecnología y los sistemas educativos en Colombia. Interciencia, 34 (11), 814-821. | |
dc.source | Quintana, A. (2010). De la cultura juvenil a la cibercultura juvenil: más allá del prefijo del cíber. Educación y Ciudad, (18), 77-92. | |
dc.source | Reguillo, R. (2012). Navegaciones errantes. De músicas, jóvenes y redes: de Facebook a Youtube y viceversa. Comunicación y Sociedad (18), 135- 171. | |
dc.source | Resnick, M. (2004). Edutainment? No thanks. I prefer playful learning. Recuperado el 11 de junio de 2013, de http://llk.media.mit.edu/ papers/edutainment.pdf | |
dc.source | Rueda, R. (2012a). Educación y cibercultura. Retos para repensar la escuela hoy. Revista Educación y Pedagogía, 24 (62), 157-171. | |
dc.source | Rueda, R. (2012b). Sociedades de la información y el conocimiento: tecnicidad pharmakon e inversión social. Nómadas, (36), 43-55. | |
dc.source | Rueda, R. y Quintana, A. (2004). Ellos vienen con el chip incorporado. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y Pedagógica, IDEP, Universidad Central y Universidad Distrital. | |
dc.source | Rueda, R., Rozo, C. y Rojas, D. (2007). La informática educativa en la formación inicial de docentes. Bogotá: Universidad Central, Secretaría de Educación del Distrito. | |
dc.source | Ulloa, G. (2008). Qué pasa con la ingeniería en Colombia. Recuperado el 8 de septiembre de 2013 de www.eduteka.org/IngenieriaColombia.php | |
dc.source | Vargas, G. y Rueda, R. (1996). La pedagogía ante la tecnología como estructura del mundo de la vida. Nómadas, (5), 46-57. | |
dc.source | Varsavsky, O. (1976). Por una política científica nacional. Río de Janeiro: Paz e Terra. | |
dc.subject | Politica cientifica y tecnologica -- Colombia | |
dc.subject | Apropiación social de la ciencia | |
dc.subject | Investigación científica - Colombia | |
dc.subject | Desarrollo científico y tecnológico - Opinión pública - Colombia | |
dc.subject | Science and Technology Policy | |
dc.subject | Social appropriation of science | |
dc.subject | scientific and technological development - Public opinion - Colombia | |
dc.title | Percepciones de las ciencias y las tecnologías en Colombia. Resultados de la III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | |