dc.creatorCarvajal Martínez, Francisco
dc.creatorBorges Carcases, Danexy
dc.creatorAvila Baltazar, Yisel
dc.creatorBurgos Cabrera, Alicia
dc.creatorPiz Ramos, Yuraimi
dc.date.accessioned2019-03-15T17:30:36Z
dc.date.accessioned2022-12-06T13:43:59Z
dc.date.available2019-03-15T17:30:36Z
dc.date.available2022-12-06T13:43:59Z
dc.date.created2019-03-15T17:30:36Z
dc.date.issued2018-12-01
dc.identifierCarvajal Martínez, F., Borges Carcases, D., Avila Baltazar, Y., Burgos Cabrera, A., & Piz Ramos, Y. (2018, sep.-dic.). Síndrome de Turner y embarazo espontáneo : presentación de dos casos. Ciencia y salud, 2(3), 35-40.
dc.identifier2613-8816
dc.identifierhttps://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/handle/123456789/2330
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5241773
dc.description.abstractIntroducción: El Síndrome de Turner constituye la única monosomía completa compatible con la vida. Se produce por la no disyunción meiótica o mitótica de los cromosomas, con expresión variable, que se presenta en el sexo femenino y en el que es extraordinariamente infrecuente el embarazo espontáneo. Objetivo: Describir dos casos clínicos con diagnóstico de Síndrome de Turner que lograron embarazo espontáneo. Presentación de los casos clínicos: Caso 1: Paciente femenina que a los 9 años de edad cronológica es remitida al Departamento de Endocrinología Pediátrica del Instituto Nacional de Endocrinología, por presentar retraso del crecimiento y desarrollo, donde a través de las manifestaciones clínicas y de los exámenes complementarios realizados, se le diagnosticó un Síndrome de Turner 45X/46XX. Recibió tratamiento con hormona de crecimiento biosintética y hormonas sexuales; logrando embarazo espontáneo a los 23 años de edad, y actualmente, tiene una hija de un año y medio. Caso 2: Paciente femenina que a los de 9.4 años de edad cronológica es remitida al Departamento de Endocrinología Pediátrica del Instituto Nacional de Endocrinología por presentar retraso del crecimiento y desarrollo, donde a través de las manifestaciones clínicas y de los exámenes complementarios realizados, se le diagnosticó un Síndrome de Turner 45X. Recibió tratamiento con hormona de crecimiento biosintética, presentó menarquía espontánea a los 13 años con ciclos menstruales regulares; logró gestación espontánea a los 20 años, interrumpiendo el mismo por decisión personal. Conclusiones: El embarazo en el Síndrome de Turner es infrecuente. Existe solo una publicación nacional, y muy pocas internacionales, de pacientes con esta afección que logren gestación espontánea. Se plantea que puede existir una línea celular a nivel de ovarios y útero que permite el desarrollo folicular y así lograr la fecundación. En la actualidad las expectativas de fertilidad con este síndrome han cambiado en los últimos años, gracias a los tratamientos de reproducción asistida.
dc.languageEspañol
dc.publisherInstituto Tecnológico de Santo Domingo
dc.publisherSanto Domingo, República Dominicana.
dc.relationCiencia y salud
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
dc.subjectSíndrome de Turner
dc.subjectEmbarazo
dc.titleSíndrome de Turner y embarazo espontáneo :
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución