La historia de la evangelización en América Latina

dc.creatorSuárez, Manning Maxie
dc.date2022-02-12
dc.date.accessioned2022-11-17T21:57:15Z
dc.date.available2022-11-17T21:57:15Z
dc.identifierhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/605
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5215014
dc.descriptionCritical essay on the priority task of the Church: Evangelization. Especially in our Latin America. A theological reflection on the following questions: Will it make any sense today to speak of a pastoral option in our Latin American Church? Is the Latin American Church considering the search for new missionary strategies that are in line with the socio-economic development of Latin America? Have the different episcopal conferences carried out any serious evaluation of the good practices and their methods used in the development of the evangelization of our Latin America? What have been the fruits that the Latin American Church has reaped during its actions of evangelization? Being a Church with more than 500 years of presence in different socio-political states, the Church must consider the need to rethink itself for the benefit of everyone on the planet, an opening of its principles and dogmas would allow us to have a broader concept of our vision and mission in accordance with the current situation we live in the world.en-US
dc.descriptionEnsayo crítico sobre la tarea prioritaria de la Iglesia: La Evangelización. Especialmente en nuestra América Latina. Una reflexión teológica sobre los siguientes cuestionamientos: ¿Tendrá algún sentido hablar hoy día de una opción pastoral en nuestra Iglesia Latinoamericana?, ¿Se plantea la Iglesia latinoamericana la búsqueda de nuevas estrategias misioneras que vayan acorde Licenciado en Teología Sagrada con el desarrollo socio económico de américa latina?, ¿Las diferentes conferencias episcopales han realizado alguna evaluación seria de los buenas prácticas y sus métodos empleados en el desarrollo de la evangelización de nuestra américa latina?, ¿Cuáles han sido los frutos que la Iglesia latinoamericana han recogido durante su accionar de evangelización?. Siendo una Iglesia con más de 500 años de presencia en diferentes estados socio políticos históricos, la Iglesia debe plantearse la necesidad de repensarse a sí misma en beneficio de todos en el planeta, una apertura de sus principios y dogmas permitirían tener un concepto más amplio de nuestra visión y misión acordes con la actual situación que vivimos en el mundo.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/epub+zip
dc.formattext/html
dc.formatapplication/xml
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnologíaes-ES
dc.relationhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/605/1251
dc.relationhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/605/1252
dc.relationhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/605/1253
dc.relationhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/605/1393
dc.relation/*ref*/Bonino, J. Míquez. (1974) “La piedad popular en América Latina”. Revista Concilium. Año X, Tomo II. No. 94-96. Ediciones Cristiandad. Madrid. Pág. 442. (15)
dc.relation/*ref*/Castillo, Fernández (1978). “Evangelización en América Latina”. Revista Concilium. Año XIV, tomo II. No. 134-137. Ediciones Cristiandad. Madrid, 1978. Págs. 110-115. (6)
dc.relation/*ref*/CELAM (2008), Documento de Puebla No. 351. (11)
dc.relation/*ref*/Congreso Latinoamericano de Evangelización. América Latina y La Evangelización en los años 80 (1979). Lima. Pág 285. (13)
dc.relation/*ref*/Fernández, Castillo. Congreso Latinoamericano de Evangelización. América Latina y La Evangelización en los años 80 (1979). Lima. Op. Cit. Pág. 114. (14)
dc.relation/*ref*/Floristán, Casiano (1978). La Evangelización, tarea del cristianismo. Ediciones Cristiandad. Madrid. Pág.19. Cf. Fernández, Castillo. Op. Cit. Pág. 112. (9)
dc.relation/*ref*/Gutiérrez, Gustavo (1971). “El fenómeno de la contestación en América Latina”. Revista Concilium. Año VII, tomo III. No. 67-70. Ediciones Cristiandad. Madrid. Pág. 203. (9)
dc.relation/*ref*/Hollenweger, Walter (1978). “Objetivos de la Evangelización”. Revista Concilium. Año XIV, Tomo II. No. 134-137. Ediciones Cristiandad. Madrid, 1978. Pág, 53. (8)
dc.relation/*ref*/Instituto Fé y Secularidad (1972), Belloso, José M. Rovira. Fe y Nueva sensibilidad histórica. Ediciones Sígueme. Salamanca. Pág. 369-370.(10)
dc.relation/*ref*/Jedin, Hubert. (s.f.), Op. Cit. Pág. 791. “Hasta entrado el siglo XIX mantuvo la Iglesia el carácter de una institución extranjera”. (7)
dc.relation/*ref*/Jedin, Hubert. (1972). Manual de historia de la Iglesia. Tomo V. Editorial Herder. Barcelona. (“Misiones en el territorio español de patronato” pág. 783). = Las bulas papales: Inter caetera del 3 y 4 de mayo de 1943 y la Eximia devotionis del 4 de mayo de 1493.(2) Ibid, pág, 785-786.(3)
dc.relation/*ref*/Jeremías, Joachim (1983). Abba y el mensaje central del N.T. Ediciones Sígueme. Salamanca. Pág. 207. Cf. Langer, Wolfgang. Kerigma y Catequesis. Editorial Verbo Divino. Estella, 1970. Pág. 35. (12)
dc.relation/*ref*/Rogier, L.J. (1977). Nueva historia de la Iglesia. Tomo IV. Ediciones Cristiandad. Madrid. (1. América Española y Portuguesa. Págs. 195-199). (1)
dc.relation/*ref*/Rogier, L. J. (s.f.). Op. Cit. pág. 196. Juan J. de Sepúlveda promotor y teórico de la esclavitud en América, interpretó la Política de Aristóteles aparentándola con el recurso rebuscado de que “el indígena era un esclavo.” Es entonces cuando Sepúlveda propone la servil teoría de que: “Los que por prudencia y por ingenio, pero no por sus fuerzas corporales, éstos son SEÑORES por naturaleza; al contrario, los TARDOS Y TORPES de entendimiento, pero corporalmente robustos para llevar a cabo las tareas necesarias, éstos son siervos por NATURALEZA.” (Citado por Gerbi Antonello) Justifica el tomar a los originarios como seres inferiores y esclavos por su naturaleza.. (Cf. -. DE LAS CASAS, Bartolomé. Historia General de Indias. Libro III. Capitulo LXI. Fondo de Cultura Económica. Serie Cronistas de Indias. 1949. FERDANDEZ DE OVIEDO, Gonzalo. Sumario de la Natural Historia de Indias. Fondo de Cultura). Kate Maltby; “Epidemias y Salud en Panamá. 1510–1821. (4) Ibid, pág. 198.(5)
dc.relation/*ref*/Stanley, David (1966). “La predicación primitiva: Esquema Tradicional”. Revista Concilium. Año II, Tomo III. No. 18-20. Ediciones Cristiandad. Madrid. Pág. 453. (12)
dc.rightsDerechos de autor 2021 Revista ORATORESes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceOratores Journal; NUMBER. 15 (9): EDITION 15 ORATORES YEAR 9 DECEMBER 2021 - MAY 2022; 123-131en-US
dc.sourceRevista Oratores; Núm. 15 (9): EDICIÓN 15 ORATORES AÑO 9 DICIEMBRE 2021 - MAYO 2022; 123-131es-ES
dc.source2644-3988
dc.source2410-8928
dc.source10.37594/oratores.n15
dc.subjectEvangelism, Pastoral, Ecclesiology, Dogmas, Theology, Episcopal Conferencesen-US
dc.subjectEvangelizaciónes-ES
dc.subjectPastorales-ES
dc.subjectEclesiologíaes-ES
dc.subjectDogmases-ES
dc.subjectTeologíaes-ES
dc.subjectConferencias Episcopaleses-ES
dc.titleThe history of evangelization in latin americaen-US
dc.titleLa historia de la evangelización en América Latinaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución