dc.creatorAraúz A., Antonio J.
dc.date.accessioned2022-02-21 00:00:00
dc.date.accessioned2022-11-17T20:45:06Z
dc.date.available2022-02-21 00:00:00
dc.date.available2022-11-17T20:45:06Z
dc.date.created2022-02-21 00:00:00
dc.date.issued2022-02-21
dc.identifier10.37594/saluta.v1i5.621
dc.identifier2644-4003
dc.identifierhttps://doi.org/10.37594/saluta.v1i5.621
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5214621
dc.description.abstractTodas las empresas deben visualizar una política de Seguridad y salud en el trabajo, porque es uno de los aspectos más significativos en la acción laboral. Esto le da una mejor visualización de la empresa, reduce la rotación del personal ya que toman en consideración las necesidades de los colaboradores. En diversas ocasiones estas políticas de seguridad y salud en el trabajo no son vistas como una prioridad trayendo problemas por no ser tomadas en cuenta. Es importante, que toda empresa asuma su compromiso para brindar un mejor bienestar a sus colaboradores, es por eso que con el pasar de los años son más las empresas que han asumido la responsabilidad de que sus trabajadores adopten estas políticas de seguridad y salud en el trabajo, con el objetivo de ayudar a evitar los accidentes comunes y mantener un bienestar social, mental y físico, sin perder la visión de que todas estas acciones son para prevenir accidentes y principales enfermedades ocupacionales. Este artículo plasma desde una perspectiva analítica, el desarrollo cronológico que ha tenido la prevención de riesgos laborales motivando sus escenarios de intervención en el mundo organizacional, orientándose en los últimos años hacia la integración de la prevención de riesgos laborales con la estructura y el funcionamiento de las organizaciones. Esto sucede especialmente porque ha sido el empresario quien por lo común ha determinado las condiciones de trabajo.
dc.description.abstractAll companies must visualize a Health and Safety policy at work, because it is one of the most significant aspects in labor action. This gives you a better visualization of the company, reduces staff turnover since they take into account the needs of the collaborators. On various occasions, these occupational health and safety policies are not seen as a priority, causing problems because they are not taken into account. It is important that every company assumes its commitment to provide a better well-being to its collaborators, that is why over the years more companies have assumed the responsibility that their workers adopt these health and safety policies in the workplace. work, with the aim of helping to avoid common accidents and maintain social, mental and physical well-being, without losing the vision that all these actions are to prevent accidents and major occupational diseases. This article captures, from an analytical perspective, the chronological development that the prevention of occupational risks has had, motivating its intervention scenarios in the organizational world, orienting itself in recent years towards the integration of occupational risk prevention with the structure and operation of the organizations. This is especially the case because the employer has usually determined the working conditions.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
dc.relationArévalo, N. (2010). Importancia de la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional bajo la norma OHSAS 18001.
dc.relationAlvarado, C. (s/f). Historia de la salud ocupacional. Recuperado el 13 de febrero de 2011 en http://www.bvsde.paho.org/cursoa epi/e/lecturas/mod2/articulo4. pdf
dc.relationÁlvarez, A. (Comp.). (s/f). Enfoques modernos de la teoría administrativa. Antioquia: Sena
dc.relationArévalo, n. (2002). Documento guía para la formulación del diag- nóstico de condiciones de salud y trabajo en empresas del sector floricultor. manuscrito no publicado. Bogotá, Colombia
dc.relationArévalo, n. (2010). Importancia de la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional bajo la norma OHSAS 18001. ensayo - material inédito. Universidad nacional de Co lombia. Bogotá, Colombia
dc.relationArévalo, n. (2011). Procesos de trabajo sostenibles: cuando la salud, la seguridad, la calidad y la productividad se integran en un mismo proceso. Convención de Gerentes de un grupo empresarial. Chía, Colombia
dc.relationArévalo, n. (2012). Presentismo laboral un factor que impacta la gestión de salud y seguridad en el trabajo. tesis de maestría en elaboración, Universidad nacional de Colombia. Bogotá, Colombia
dc.relationAsfahl, C. (2000). Seguridad industrial y salud. (4ª ed. ed.). Prentice Hall.
dc.relationBeltrán, J. (1999). Indicadores de Gestión: herramientas para la competitividad. (3R editores ed.). Bogotá.
dc.relationBallesteros, R., Gómez, E y Delgado, A. (s/f). Historia de la traumatología y cirugía ortopédica. Recuperado el 21 de marzo de 2011 en http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/la_prehi storia.htm.
dc.relationBaudin, C. (2006). Reflexión sobre culturas de intervención ergonómica.Revista Chilena Ergonomía: 1(3), 18-20
dc.relationBeltrán, J. (1999). Indicadores de Gestión: herramientas para la compet- itividad. Bogotá: 3R editores.
dc.relationBriceño, l. (2003). Prevención de riesgos ocupacionales en empresas colombianas. Ciencias de la salud, 1(1), 31-44 Confederación Española de Organizaciones Empresariales. (2020). Obtenido de Prevención de Riesgos Laborales: https://prl.ceoe.es/informacion/prl-en-el-mundo/Panamá/
dc.relationCastellá, J. (2002). Guía de introducción a los Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo: Documento de Trabajo.Lima: OIT
dc.relationCastro, M. (s/f). El nuevo standard ISO para la gestión del riesgo. san- tiago de Chile: surlatina contultores. 1-4
dc.relationDuque, J. (2012). Diagnóstico inicial de implementación de OHSAS 18001 en empresas afiliadas a ARP Sura. Ponencia presentada en el 39 Congreso de seguridad, salud y ambiente (Consejo Colombiano de seguridad ed.).
dc.relationDejours, C. (2003). L’évaluation du travail à l’épreuve du réel: critique des fondements de l’évaluation. París: inRa
dc.relationDrais, e., Favaro, m & aubertain, G. (2008). Les systèmes de manage- ment de la santé-sécurité en entreprise: caractéristiques et condi- tions de mise en œuvre. notes scientifiques et techniques n°275. vandœuvre: inRs
dc.relationDuque, J. (2006). Diagnóstico inicial de implementación de OHSAS 18001 en empresas afiliadas a ARP Sura. Ponencia presentada en el 39 Congreso de seguridad, salud y ambiente del Consejo Colombiano de seguridad - memorias complementarias en dia- positivas. Recuperado el 25 de febrero de 2012 en http://www. laseguridad.ws/consejo/consejo/html/memorias/Memorias_Complementarias_Congreso_39/archivos/trabajos/gestion/Diagnostico_ inicial_oHsas_18001.pdf
dc.relationEscuela de administración de negocios y Université de Québec. (2010, septiembre). [entrevista con lynda Bourne, conferencista invitada al Congreso internacional en Gerencia de proyectos y manejo organizacional: Stakeholders: una comunicación empresarial que va en busca del éxito]. Recuperado el 27 de enero de 2012 en http:/eanbusiness review.ean.edu.j
dc.relationGiraudo, N. (1998). Círculo de Clerc (CONICET ed.).
dc.relationLey 1562 de 2012. (internet como prioridad). (2012, Julio 11). Por el cual se modifica el sistema de Riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Congreso de Colombia, julio 11 de 2012.
dc.relationLey 9 de 1979. (internet como prioridad). (1979, enero 24). Por el cual se dictan medidas sanitarias. Congreso de Colombia, enero 1979.
dc.relationLozano, C. (2006, enero 12). ¿Qué es Gestión. Recuperado el el 29 de abril de 2010 en http://www.entorno- empresarial.com/imprimir.php?id=5
dc.relationMainlain. (s/f). Gestión organizacional. Recuperado el 17 de marzo de 2010 en http://www.fbco.biz/mainland/gesti on.html
dc.relationNeffa, J. (2002). ¿Qué son las condiciones y medio ambiente de trabajo? Propuesta de una perspectiva ( HVMANITAS-CEIL ed.).
dc.relationNates, C. (2010). Actualización de normatividad en la gestión de riesgos: plenaria de coordinadores. Recuperado el 24 de febrero de 2012 en: http://responsabilidadintegral.org/administra-cion/circulares/archivos/Actualizacion%20de%20los%20docu-mentos%20relacionados%20con%20la%20Gestion%20de%20Riesgos%20%5Bmodo%20de%20comp atibilidad%5d.pdf
dc.relationNava H. (1994). antecedentes históricos de la salud en el trabajo. en: Barquín, C. Sociomedicina. (p. 533-536). México: Méndez editores
dc.relationNugent, R. (1997). La seguridad social, su historia y sus fuentes. México: instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social.
dc.relationOIT. (2013). Obtenido de “La prevención de las enfermedades profesionales”: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ed_protect/protrav/safework/documents/publication/
dc.relationOMS. (2017). Obtenido de Protección de la Salud de los Trabajadores: http://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/protecting- workers’-health
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo OIT. (2015). Obtenido de Tendencias mundiales sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: https://www.ilo.org/legacy/english/osh/es/story_content/external_file s/fs_st_1-ILO_5_es.pdf.
dc.relationOrganización internacional de trabajo. (2011). Sistema de gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua. Ginebra: autor
dc.relationQualinet surlatina Gestión. (2007). Gestión del riesgo empresarial.
dc.relationQuintana, F. (2013). La medicina en el trabajo y sus avances ante las exigencias contemporáneas. (3ra ed.). Revista latinoamericana de la salud en el trabajo.
dc.relationQualinet surlatina Gestión. (2007). Gestión del riesgo empresarial. Re- vista Certificación. 46, 36-38
dc.relationQuintana, F. (2003). la medicina en el trabajo y sus avances ante las exigencias contemporáneas. Revista latinoamericana de la salud en el trabajo. 3(1), 36-43.
dc.relationRiaño, m. (2009). Gestión de la seguridad y salud en el trabajo en hos- pitales públicos bogotanos de alta complejidad: Una perspectiva estratégica. tesis de maestría no publicada, Universidad nacional de Colombia. Bogotá, Colombia Riesgo y estrategia. (2010, noviembre 25). La gestión eficaz de riesgo y gobierno corporativo [Blog]. Recuperado el 08 de febrero de 2012 en http://riesgoyestrategia.wordpress. com/2010/11/25/gestión-eficaz-de-riesgo-y- gobierno-corporativo/
dc.relationRodríguez, d. (2001). Gestión organizacional: elementos para su estudio. (4). Chile: Universidad Católica de Chile sindicato obrero Canario. (2002). Breve historia de la Prevención de riesgos laborales. Recuperado el 04 de abril de 2011 en http:// webpages.ull.es/users/alsindi/Riesgos%20002.htm.
dc.relationTUV Rheinland. (s/f). OHSAS 18.001 Salud y seguridad ocupacional. Recuperado el 23 de febrero de 2012 en http://www.tuv.com/ ar/ohsas_18001.html
dc.relationhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/621/1286
dc.relationhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/621/1287
dc.relationhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/621/1288
dc.relationhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/621/1429
dc.relationNúm. 5 , Año 4 : SALUTA ENERO - JUNIO 2022
dc.relation23
dc.relation5
dc.relation10
dc.relation1
dc.relationSaluta
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
dc.rightsRevista SALUTA - 2022
dc.sourcehttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/621
dc.subjectHealth
dc.subjectOccupational hazards
dc.subjectOccupational health
dc.subjectOccupational health
dc.subjectSafety
dc.subjectSafety management
dc.subjectGestión de la seguridad
dc.subjectRiesgos laborales
dc.subjectSalud
dc.subjectSalud en el trabajo
dc.subjectSalud ocupacional
dc.subjectSeguridad
dc.titleDe la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: Estudio de la transformación del sistema general de riesgos laborales
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución