dc.creatorPérez, Mónica
dc.creatorArjona, Rosario
dc.creatorLópez, Anallelys
dc.date.accessioned2022-10-07 00:00:00
dc.date.accessioned2022-11-17T20:38:43Z
dc.date.available2022-10-07 00:00:00
dc.date.available2022-11-17T20:38:43Z
dc.date.created2022-10-07 00:00:00
dc.date.issued2022-10-07
dc.identifier10.37594/saluta.v1i6.740
dc.identifier2644-4003
dc.identifierhttps://doi.org/10.37594/saluta.v1i6.740
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5213660
dc.description.abstractLa bioseguridad es un tema que tiene mucha relevancia en la salud del personal, del paciente y de la comunidad; en los últimos años las autoridades sanitarias han hecho hincapié en su cumplimiento; ya que con esto se garantiza una atención de calidad al paciente. El objetivo del estudio fue analizar las medidas de bioseguridad como factor determinante en la calidad de atención del paciente en la unidad de cuidados intensivos. Se realizó una revisión de base de datos documental tales como: Scielo, Dialnet, Medline, Lilac y Google Académico. En la mayoría de los estudios se refleja que las medidas de bioseguridad aseguran al personal como al paciente una disminución del riesgo, adquirir una infección asociada a la atención de salud garantizando de esta manera la calidad de atención en la unidad de cuidados intensivos. Entre las conclusiones pueden destacarse que el conocimiento, la actitud y la adherencia del personal sanitario a las medidas de bioseguridad como lo son: el lavado de manos, la utilización correcta del equipo de protección personal, son aspectos fundamentales en las instituciones de salud que disminuyen el riesgo del paciente y del personal de adquirir infecciones asociadas a la atención de salud.
dc.description.abstractBiosecurity is an issue that has a lot of relevance in the health of staff, patients, and the community; in recent years the health authorities have emphasized its compliance, since this ensures a quality care to the patient. The objective of the study was to analyze biosecurity measures as a determining factor in the quality of patient care in the intensive care unit. A review of documentary database was carried out such as: Scielo, Dialnet, Medline, Lilac, and Google Scholar. Most studies show that biosecurity measures ensure that staff and patients have a reduced risk of infection associated with health care, thus guaranteeing the quality of care in the care unit intensive. Conclusions: Knowledge, attitude, and adherence of health personnel to biosecurity measures such as: hand washing, correct use of personal protective equipment, are critical aspects in health institutions that reduce the risk of patients and staff acquiring health care-associated infections.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
dc.relationAcosta -Gans SI. (2011) Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria. Washington, D.C.: Organización Panamericana de salud.
dc.relationAguilar-Elena R, González Sánchez J, Morchón R, Martínez-Merino V. (2015). ¿Seguridad biológica o bioseguridad laboral? Gac Sanit [Internet].;29(6):473. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.07.011
dc.relationAguirre-Gas, H. (2008). Sistema ISO 9000 o evaluación de la calidad de la atención médica. Cirugía y Cirujanos.;76(2):187–96.
dc.relationAnnia C. (2011). Programa de lavado de manos: Retos y perspectivas MediSur. Vol. 9. Cuba.
dc.relationBarragán Tarazona MC, Contreras Ruiz M del P, Martínez RE. (2019) Nivel de conocimiento en el personal de Enfermería sobre el manejo y segregación de los residuos sólidos Hospitalarios de las Unidades de Cuidados Intensivos en la CLINICA SAN JOSÉ. Cúcuta, Universidad de Santander.
dc.relationCondor Dorre, Garay AC. (2019) Conocimiento y adherencia de la técnica del lavado de manos de las enfermas en la unidad de cuidados intensivos del hospital Sergio Bernales [Internet]. [Lima -Perú]. Disponible en: https://1library.co/document/zgr2e02q-conocimiento-adherecia-tecnica
dc.relationDíaz-Vélez C, Neciosup-Puicán E, Fernández- Mogollón JL, Tresierra-Ayala MÁ, Apolaya-Segura M. (2016) . Mortalidad atribuible a infecciones nosocomiales en un hospital de la Seguridad Social en Chiclayo, Perú. Acta médica Perú [Internet]. 2016;33(3):250. Disponible en: http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.333.124
dc.relationFirme R. y Verón, N. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD HOSPITALARIAS. 2017 [citado el 23 de agosto de 2022]; Disponible en: https://www.academia.edu/33836558/MEDIDAS_DE_BIOSEGURIDAD_HOSPIT
dc.relationFlores Barrios, LB. Efectividad de una intervención formativa en el personal de enfermería en el cumplimiento de las normas de lavado de manos en el servicio de UCI. Perú: EsSalud; 2016.
dc.relationGalán-Rodas MA-SE. (2012). Evidencias en Bioseguridad en el proceso de atención de salud (Parte I).;5(4):58–62. Disponible en: http://dx.doi.org/ISSN-e2227-4331,
dc.relationGaldós Sánchez M del C, Basulto Barroso MM, Quesada Leyva L. (2018). Gestión del conocimiento en Bioseguridad: su conveniencia para la disminución de riesgos en los laboratorios. Edumecentro [Internet]. [citado el 23 de agosto de 2022];10(4):215–9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000400017&lng=es
dc.relationGómez FJC, Sáenz CAM, Tomalá RSM, Mazón VMS. (2020). Manejo de los desechos hospitalarios y su incidencia en la salud del personal de enfermería. Hospital Clínica San Francisco 2018 – 2019. Anál comport las líneas crédito través corp financ nac su aporte al desarro las PYMES Guayaquil 2011-2015 [Internet] [citado el 23 de agosto de 2022];4(2):115–36. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/484
dc.relationGonzález JJE, editor. (2019). Salvando vidas: Lavado de manos [Internet]. Vol. 33. Revista Medicina Crítica; may./jun 2019. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-8909201
dc.relationGonzález-Méndez MI, López-Rodríguez L. (2017). Seguridad y calidad en la atención al paciente crítico. Enferm Clin [Internet]; 27(2):113–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.02.006
dc.relationGuglielmino M, Paleari L, Ruiz G, Sandoval E, Velárdez D, Morales O, et al. (2021). Proyecto adherencia a la colocación y retiro de EPP en unidad de cuidados intensivos COVID 19” Estudio antes y después. Cicsp org.
dc.relationIjaz S, Sauni R, Toomey E, Blackwood B, Tikka C, Ruotsalainen JH, editores. (2020). Equipos de protección personal para la prevención de enfermedades altamente infecciosas por exposición a fluidos corporales contaminados en el personal sanitario Editor de seguimiento: Grupo de Trabajo Cochrane. Jos H Verbeek (s/f)
dc.relationVela Saavedra, R., Coronel Alarcón, A., & Palomino Alvarado, G. del P. (2021). Disposición final de residuos sólidos hospitalarios . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2622-2646. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.478
dc.relationhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/740/1523
dc.relationhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/740/1524
dc.relationhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/740/1525
dc.relationNúm. 6 , Año 4 : Núm. 6. AÑO 4 SALUTA JULIO-DICIEMBRE 2022
dc.relation57
dc.relation6
dc.relation43
dc.relation1
dc.relationSaluta
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
dc.rightsSALUTA - 2022
dc.sourcehttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/740
dc.subjectquality of care
dc.subjectbiosecurity measures
dc.subjectdeterminants
dc.subjectpatient
dc.subjectintensive care unit
dc.subjectcalidad de atención
dc.subjectmedidas de bioseguridad
dc.subjectfactores determinantes
dc.subjectpaciente
dc.subjectunidad de cuidados intensivos
dc.titleMedidas de bioseguridad como factor determinante en la calidad de atención del paciente en la unidad de cuidados intensivos
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución