dc.contributorChacón Moreno, Eulogio
dc.creatorRojas Morales, Julián Andrés
dc.date2018-03-08T13:51:41Z
dc.date2018-03-08T13:51:41Z
dc.date2017-06-19
dc.date.accessioned2022-11-17T00:11:43Z
dc.date.available2022-11-17T00:11:43Z
dc.identifierhttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/44400
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5208788
dc.descriptionCo-Tutor: Dr. Enrique La Marca
dc.descriptionLos Andes tropicales es la región con la mayor biodiversidad del mundo, albergando la mayor cantidad de plantas y vertebrados endémicos en tan solo el 1% de las tierras emergidas del planeta. Por esto mismo, y debido a las fuertes amenazas que se ciernen sobre la biodiversidad en esta región, ha sido considerada como de altísima prioridad para la conservación. Entre la fauna más amenazada, los anfibios andinos resaltan por su proporción de especies amenazadas de extinción, algunas de las cuales se consideran ya extintas. La Cordillera de Mérida, y particularmente el estado Mérida, Venezuela, alberga el mayor número de especies amenazadas de Venezuela, por lo que tomar medidas adicionales para su conservación es una necesidad urgente. El presente trabajo tiene como objetivo principal la identificación de áreas prioritarias para la conservación de anfibios endémicos y amenazados en los Andes Centrales de Venezuela, basado en el modelado de la distribución geográfica de 11 especies categorizadas como en peligro y peligro crítico de extinción, por la IUCN y el Libro Rojo de la Fauna de Venezuela. Para tal fin, se obtuvieron datos de presencia de las especies seleccionadas a través de la revisión de la información disponible en las colecciones biológicas de CVULA y ULABG de la Universidad de Los Andes, en Mérida. Para la realización de los modelos de distribución se obtuvieron capas de las variables ambientales y biofísicas del estado de Mérida, correspondiendo a datos bioclimáticos, además de la elevación y cobertura de vegetación. Se obtuvieron además las capas de las áreas protegidas de Venezuela y se cortó con la capa de los límites del estado Mérida. Con esto se buscó mapear y establecer el área en km2 de la distribución potencial de las especies, con una probabilidad de presencia mayor del 50% al interior y fuera de las áreas protegidas del estado. Según los modelos de distribución potencial, se determinó que todas las especies presentan menos de 5000 km2 de extensión en su distribución, confirmando su endemismo. Si bien todas las especies presentan parte de su distribución potencial al interior de áreas protegidas (principalmente los PN Sierra Nevada y Sierra de La Culata), algunas especies como Atelopus sorianoi y Aromobates alboguttatus se encuentran en mayor extensión por fuera de áreas protegidas. Se identifican las cuencas de los ríos Chama, Mocotíes y Santo Domingo, como las áreas geográficas de mayor prioridad para la conservación de especies amenazadas, pero estas carecen en parte de figuras legales de conservación que garanticen la protección del hábitat para las mismas.
dc.descriptionUniversidad de Los Andes
dc.descriptioneulogio@ula.ve
dc.descriptionMagister Scientiae en Ecología Tropical
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherVenezuela
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
dc.subjectAndes Tropicales
dc.subjectAnfibios
dc.subjectCordillera de Mérida
dc.subjectModelado de distribución geográfica
dc.subjectObjetos de conservación.
dc.subjectFacultad de Ciencias
dc.subjectUniversidad de Los Andes
dc.subjectPostgrado en Ecología Tropical
dc.subjectBiología
dc.subjectTesis
dc.subjectInstituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)
dc.titleÁreas prioritarias para la conservación de anfibios endémicos y amenazados del Estado Mérida, Venezuela
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución