dc.contributorMenéndez Villar, Alicia Estela
dc.creatorBerretta Benítez, Sofía
dc.date.accessioned2022-05-06T20:51:49Z
dc.date.accessioned2022-11-15T22:28:22Z
dc.date.available2022-05-06T20:51:49Z
dc.date.available2022-11-15T22:28:22Z
dc.date.created2022-05-06T20:51:49Z
dc.date.issued2021-12-17
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10895/1685
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5198543
dc.description.abstractEl presente trabajo constituye el último requisito para la obtención del título de licenciada en psicomotricidad por parte de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Uruguay. Con el mismo se busca profundizar en la formación profesional a través de la reflexión sobre los aprendizajes logrados, la integración y análisis teórico-práctico. Se retomarán desafíos a seguir profundizando, temáticas de interés y puntos en común con la formación en Licenciada en Psicomotricidad. El trabajo se organizará en tres apartados; el primero, una descripción teórica de fortalezas y debilidades en el rol del psicomotricista, así como la descripción breve de tres ejes teóricos que serán posteriormente articulados para analizar los trabajos realizados a lo largo de la carrera. Los ejes teóricos jerarquizados son proceso de mentalización, organizadores del desarrollo psicomotor y concepto y abordaje de las producciones agresivas en psicomotricidad desde la actitud terapéutica y la tecnicidad. En el segundo apartado se presentan brevemente a través de viñetas los cinco trabajos realizados a lo largo de la licenciatura que serán luego analizados. El primero corresponde al curso “Profundización en la intervención psicomotriz preventiva y educativa”, y constituye un breve desarrollo teórico de los indicadores de intersubjetividad de Víctor Guerra, con un ejemplo visible en la práctica. El siguiente análisis corresponde al curso “Intervención psicomotriz clínica en la infancia”, del cual se presenta el informe de evolución de A., un niño de ocho años que presenta inestabilidad psicomotriz. En tercer lugar, se analiza una planificación de sesión correspondiente al curso “Intervención psicomotriz terapéutica con jóvenes, adultos y adultos mayores”. Por otra parte, se presenta el análisis de un informe de “Formación personal por vía corporal: comunicación y creatividad" y finalmente, se analiza un trabajo del curso de “Atención Temprana” El presente trabajo culmina con un apartado de reflexión sobre el futuro ejercicio profesional. En el mismo se expresa interés por el ejercicio de la docencia tanto teórica como práctica, así como en cuanto a la producción académica e investigación. También se refiere al interés en los distintos ámbitos de intervención de la psicomotricidad, así como la necesidad de integrar ambas formaciones a la hora del ejercicio profesional.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica del Uruguay
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectMemoria de grado (Psicomotricidad)
dc.subjectIntervención (Psicomotricidad)
dc.subjectInfancia
dc.subjectCuerpo
dc.subjectAtención temprana
dc.subjectMentalización
dc.subjectDesarrollo psicomotor
dc.titleTrabajo final integrador
dc.typeTrabajo final de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución