dc.creatorZaffaroni, Cecilia
dc.date2022-07-29
dc.date.accessioned2022-11-15T22:13:49Z
dc.date.available2022-11-15T22:13:49Z
dc.identifierhttps://revistas.ucu.edu.uy/index.php/prisma/article/view/2997
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5197943
dc.descriptionDos supuestos sirven de punto de partida para este artículo: primero, que a pesar de los esfuerzos y avances reales, las políticas sociales no han superado algunas de sus principales limitaciones; segundo, que una política social exitosa tendrá como requisitos la integralidad y la articulación de las acciones. La autora propone, a modo de agenda, ocho elementos que deberían tenerse en cuenta al diseñar una política con relación a la infancia en Uruguay; en ellos se apunta a superarlas diversas dicotomías (público/privado, Estado/sociedad civil) y los enfoques sectoriales que dividen artificialmente un fenómeno complejo y multidimensional como lo es el de la pobreza.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica del Uruguayes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucu.edu.uy/index.php/prisma/article/view/2997/2620
dc.rightsDerechos de autor 2022 Prisma (Histórica)es-ES
dc.sourcePrisma (Histórica); Núm. 3 (1994): Políticas sociales; 49-62es-ES
dc.source0797-8057
dc.titleLa infancia en el Uruguay: Elementos para una política nacionales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución