dc.creatorBado, Rosanella
dc.creatorTucci, Gustavo
dc.date2022-07-28
dc.date.accessioned2022-11-15T22:13:43Z
dc.date.available2022-11-15T22:13:43Z
dc.identifierhttps://revistas.ucu.edu.uy/index.php/prisma/article/view/2990
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5197937
dc.descriptionDada la Importancia que en todo el mundo ha adquirido el fenómeno publicitario y su incidencia a nivel económico, social y cultural, se hacen imprescindibles una ética profesional sólida y una coherente y actualizada normativa de la actividad. Tres son las formas de control que se han ensayado: la reglamentación por parte del Estado, la autorregulación de los profesionales y los controles que ejercen las ligas o asociaciones de consumidores. El artículo analiza la regulación publicitaria y sus contenidos enEuropa, América del Norte y América del Sur. Seguidamente repasa la normativa uruguaya al respecto, a la que caracteriza por la dispersión y la obsolescencia de algunas de sus leyes. Sostiene que es falso el dilema entre autorregulación y reglamentación, ya que ambos mecanismos son complementarios. El primero tiene un carácter esencialmente preventivo; puede internarse en aspectos muy específicos y es más flexible ante los cambios sociales y culturales. La norma legal y el control eficaz de su cumplimiento garantizan el respeto de los intereses sociales, yen ese sentido se enumera una serie de temas que necesitarían ser legalmente regulados.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica del Uruguayes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucu.edu.uy/index.php/prisma/article/view/2990/2614
dc.rightsDerechos de autor 2022 Prisma (Histórica)es-ES
dc.sourcePrisma (Histórica); Núm. 2 (1994): Ética y comunicación social; 155-179es-ES
dc.source0797-8057
dc.titleRegulación publicitaria en Uruguayes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución