dc.creatorGiaimo, Mariangela
dc.date2009-08-26
dc.date.accessioned2022-11-15T22:11:59Z
dc.date.available2022-11-15T22:11:59Z
dc.identifierhttps://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadixit/article/view/278
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5197662
dc.descriptionDesde 1994 es investigadora del Instituto Gino Germani, del área de Estudios Culturales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Ha trabajado en el tema de los consumos culturales y, particularmente, su encarnación en las clases medias y las clases populares. Afirma que la función de cohesión social que tenían ciertos productos de la industria cultural —como el folletín o el libro— no la tienen hoy los medios masivos. Sin embargo, las clases medias empobrecidas tienden a consumir cultura —en especial por las políticas culturales ofrecidas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires— para diferenciarse de las clases populares. Mientras tanto, los mensajes publicitarios apelan a imaginarios de una nueva clase media que se dedica al trabajo intelectual y y tiene por metas el éxito, la juventud y el hedonismo.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica del Uruguayes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadixit/article/view/278/261
dc.rightsDerechos de autor 2009 Dixites-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.eses-ES
dc.sourceDixit; No. 11 (2009): Dixit; 8-10en-US
dc.sourceDixit; Núm. 11 (2009): Dixit; 8-10es-ES
dc.sourceDixit; N.º 11 (2009): Dixit; 8-10pt-PT
dc.source0797-3691
dc.source1688-3497
dc.source10.22235/d.v0i11
dc.titleEl capital cultural es todavía la distinción de las clases medias. Entrevista a Ana Wortmanes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución