dc.creatorRodríguez-Milhomens, Graciela
dc.date2009-08-24
dc.date.accessioned2022-11-15T22:11:50Z
dc.date.available2022-11-15T22:11:50Z
dc.identifierhttps://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadixit/article/view/259
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5197643
dc.description¿Cómo incide en la productividad de un directivo su capacidad para escuchar? ¿Qué puede esperarse de un equipo de trabajo cuyos integrantes tienen dificultades para pedir o que, cuando lo hacen, son poco efectivos? ¿Qué consecuencias puede tener para una empresa un dueño que promete y no cumple? La comunicación organizacional, además de sus posibilidades para mejorar los sistemas de trabajo, el liderazgo, la toma de decisiones, los sistemas o los medios, tiene mucho para decir sobre las conversaciones de las organizaciones. ¿Qué hacen las personas cuando conversan en su ámbito laboral? ¿Qué hacen cuando conversan con clientes, proveedores o competencia? ¿Prometen, juzgan, evalúan? En el espacio de las conversaciones organizacionales, el coaching se ha posicionado como una herramienta importante para muchos empresarios. Este artículo recupera sus principales características y las reflexiones de especialistas de Uruguay, Argentina y Chile.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica del Uruguayes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadixit/article/view/259/242
dc.rightsDerechos de autor 2009 Dixites-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.eses-ES
dc.sourceDixit; No. 9 (2009): Dixit; 9-15en-US
dc.sourceDixit; Núm. 9 (2009): Dixit; 9-15es-ES
dc.sourceDixit; N.º 9 (2009): Dixit; 9-15pt-PT
dc.source0797-3691
dc.source1688-3497
dc.source10.22235/d.v0i9
dc.titleCoaching: el trabajo de conversares-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución