dc.creatorFortunati, Leopoldina
dc.date2007-07-06
dc.date.accessioned2022-11-15T22:11:38Z
dc.date.available2022-11-15T22:11:38Z
dc.identifierhttps://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadixit/article/view/219
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5197603
dc.descriptionEn este artículo se analiza el uso de los teléfonos celulares y, en particular, las diferentes estrategias y lógicas de uso vinculadas a la oralidad y la escritura, de las llamadas y los mensajes de texto intercambiados entre adolescentes italianos. El análisis surge de una investigación cualitativa, basada en treinta entrevistas no estructuradas realizadas a una muestra de adolescentes, quince varones y quince mujeres. Estas entrevistas se realizaron en Italia en 2000, año en el que la mensajería de texto despegó dentro de la comunicación móvil. Dicha explosión en Italia, al igual que en otros países, involucró especialmente a los adolescentes.Original: Fortunati, L. (2001). The mobile phone between orality and writing. Artículo presentado en E-usages, tercera edición de ICUST (International Conference on Uses and Services in Telecommunications) , 12-14 junio, Selección y traducción realizada por Soledad Caballero con expresa autorización de la autora.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica del Uruguayes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadixit/article/view/219/203
dc.rightsDerechos de autor 2007 Dixites-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.eses-ES
dc.sourceDixit; No. 4 (2007): Dixit; 32-41en-US
dc.sourceDixit; Núm. 4 (2007): Dixit; 32-41es-ES
dc.sourceDixit; N.º 4 (2007): Dixit; 32-41pt-PT
dc.source0797-3691
dc.source1688-3497
dc.source10.22235/d.v0i4
dc.titleEl teléfono celular entre la oralidad y la escrituraes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución