dc.creatorOchoa, Édixon
dc.date2015-09-12
dc.date.accessioned2022-11-15T15:52:07Z
dc.date.available2022-11-15T15:52:07Z
dc.identifierhttp://ojs.urbe.edu/index.php/academiahistoria/article/view/2779
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5195623
dc.descriptionLa Medicina Postvargasiana (1854 – 1889), cuarta etapa del Período Universitario de la Medicina Venezolana, se caracterizó, entre otras cosas, por el surgimiento de asociaciones gremiales y/o académicas que tuvieron por fin aglutinar a los médicos del momento, con el objeto de compartir y difundir sus luces y conocimientos en el ámbito nacional. Este indicador del progreso médico se evidenció mucho más en el denominado Renacimiento o Renovación de la Medicina Venezolana (1890 – 1911) donde continuaría la profusión de estas instituciones, muy especialmente las llamadas sociedades médico – quirúrgicas, precursoras de las modernas academias y colegios profesionales de la Medicina en Venezuela por cuanto tuvieron una triple función: académica, científica y gremial.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherBoletín de la Academia de Historia del estado Zuliaes-ES
dc.relationhttp://ojs.urbe.edu/index.php/academiahistoria/article/view/2779/2521
dc.relationhttp://ojs.urbe.edu/index.php/academiahistoria/article/view/2779/4292
dc.relationhttp://ojs.urbe.edu/index.php/academiahistoria/article/view/2779/4293
dc.sourceBoletín de la Academia de Historia del estado Zulia; Vol. 52 (2015): JULIO - DICIEMBRE 2015es-ES
dc.titleLA ACADEMIA DE MEDICINA DEL ZULIA: TRES ETAPAS DE UNA INSTITUCIÓN CENTENARIAes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución