dc.creatorSánchez Meleán, Jorge
dc.date2015-01-20
dc.date.accessioned2022-11-15T15:51:49Z
dc.date.available2022-11-15T15:51:49Z
dc.identifierhttp://ojs.urbe.edu/index.php/academiahistoria/article/view/2750
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5195596
dc.descriptionLa geografía física y política del estado Zulia, ha sufrido a lo largo de la historia, dos grandes despojos territoriales, que interrumpen la continuidad de su territorio y han dejado una impronta de arbitrariedad e injusticia en el trato que hemos recibido de gobernantes autocráticos. El primero de ellos, fue el sufrido el 30 de marzo de 1850, cuando el Congreso de Venezuela otorgó a la Provincia de Trujillo las parroquias de La Ceiba y la Ceibita, pertenecientes hasta entonces al Cantón Gibraltar de la Provincia de Maracaibo. Para esa fecha, gobernaba en Venezuela José Tadeo Monagas con un Congreso sumiso ,que como ocurre hoy, era obediente a todos sus caprichos. El país ya contaba con el Atlas de Codazzi y su geografía, donde estaban descritos tanto el territorio de la Provincia de Maracaibo como el correspondiente a Trujillo.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherBoletín de la Academia de Historia del estado Zuliaes-ES
dc.relationhttp://ojs.urbe.edu/index.php/academiahistoria/article/view/2750/2494
dc.sourceBoletín de la Academia de Historia del estado Zulia; Vol. 51 (2015): ENERO - JUNIO 2015es-ES
dc.titleA UN SIGLO DEL TRATADO DE PALMARITOes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución