LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS COMO TERCERA LENGUA (L3) EN JÓVENES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

dc.creatorDi Bella, Eugenia
dc.creatorLugo, Rafael
dc.creatorLuque, Deynis
dc.date2017-10-23
dc.date.accessioned2022-11-15T15:41:00Z
dc.date.available2022-11-15T15:41:00Z
dc.identifierhttp://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/842
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5193457
dc.descriptionThe purpose of this article is to provide instructional guidelines for English teaching as a Third language (L3) to deaf students. Based on clinical and pedagogical characteristics and conceptions of this population, the definition of necessary skills in order to master a language as well as experimented practices in different international and educational scenarios these guidelines are stated. Hence, theoretical principles of Díaz y Cubillos (2014), Di Bella (2014), Abreus (2010), Ávila (2010), among others were considered. The documentary records of reviewed references and content analysis to describe the most relevant aspects derived from those experiences represent the techniques of investigation applied to reach the goal proposed. Hence, methodology applied is documentary and descriptive. Results obtained after applying this methodology, summarize the instructional guidelines that improve a better inclusion and participation of deaf students into educational life in order to enhance teaching-learning process of English as L3.en-US
dc.descriptionEste artículo tiene como objetivo generar lineamientos didácticos para la enseñanza del inglés como tercera lengua (L3) en jóvenes con discapacidad auditiva. Sobre la base de las concepciones y características clínico-pedagógicas de esta población, la definición de las destrezas necesarias para el dominio de una lengua y las prácticas experimentadas en diferentes escenarios educativos internacionales se erigen dichos lineamientos. Para ello se consideraron los principios teóricos de autores como Díaz y Cubillos (2014), Di Bella (2014), Abreus (2010), Ávila (2010), entre otros. El registro documental de las referencias consultadas así como el análisis de contenido para describir los aspectos más relevantes derivados de tales experiencias, representan las técnicas de investigación implementadas para el logro del objetivo propuesto. De allí que la metodología adoptada para el desarrollo de este trabajo se caracterice por ser de tipo documental y descriptiva. Los resultados de la aplicación de esta metodología se concretan en lineamientos didácticos que persiguen una mejor inclusión y participación del alumnado con sordera en la vida educativa para la mejora de los procesos de enseñanza – aprendizaje del inglés como L3.es-ES
dc.formattext/html
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherREDHECSes-ES
dc.relationhttp://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/842/770
dc.relationhttp://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/842/771
dc.relationhttp://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/842/2614
dc.sourceREDHECS; Vol. 24 Núm. 1 (2017): Octubre 2017 - Marzo 2018; 53 - 75es-ES
dc.source1856-9331
dc.titleINSTRUCTIONAL GUIDELINES FOR ENGLISH TEACHING AS A THIRD LANGUAGE (L3) TO DEAF STUDENTSen-US
dc.titleLINEAMIENTOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS COMO TERCERA LENGUA (L3) EN JÓVENES CON DISCAPACIDAD AUDITIVAes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución