dc.creatorPetit-Jiménez, Deysi Coromoto
dc.date2021-12-03
dc.date.accessioned2022-11-14T20:18:11Z
dc.date.available2022-11-14T20:18:11Z
dc.identifierhttps://revistas.uclave.org/index.php/asa/article/view/3528
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5188428
dc.descriptionDesde que comenzó la pandemia hasta la actualidad a nivel mundial, el trabajo desde casa y las reuniones en línea se han convertido en prácticas estándar y el principal interés, la sido la búsqueda de soluciones a fin de resguardar la salud (desarrollo de vacunas), de controlar su propagación (lavado frecuente de manos, uso de mascarillas, distanciamiento social, cuarentena) y de garantizar la alimentación. Es latente la preocupación por la producción, el procesamiento y la distribución de alimentos. Las personas que trabajan en la industria alimentaria no tienen la opción del teletrabajo, por lo tanto, necesitan mantener sus rutinas típicas en los sitios de producción, procesamiento y distribución, garantizando la inocuidad, calidad, la higiene y manipulación de los alimentos. Las empresas Agroindustriales, al igual que todos los sectores, han tenido que replantear sus estrategias y acciones para adaptarse de mejor manera a la coyuntura actual; considerando los múltiples factores de riesgos de los trabajadores en las instalaciones de procesamiento de alimentos. A lo largo de la cadena alimentaria incluyendo la producción, manejo poscosecha, procesamiento y distribución, se aplican una serie de medidas para lograr la inocuidad en los alimentos de origen animal y vegetal. Estas medidas, han implicado una serie de cambios para mantener la inocuidad de los alimentos, y a su vez, prevenir el contagio de COVID-19 dentro de la industria alimentaria. Las operaciones de las empresas alimentarias siguen produciendo alimentos seguros siguiendo las Buenas Prácticas de Fabricación y los controles preventivos actuales, centrándose en las buenas prácticas de higiene y manteniendo la seguridad de los trabajadores.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Centroccidental Lisandro Alvaradoes-ES
dc.relationhttps://revistas.uclave.org/index.php/asa/article/view/3528/2223
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceAgroindustria, Sociedad y Ambiente; Vol. 2 No. 17 (2021): Julio Diciembre 2021; 28-37en-US
dc.sourceAgroindustria, Sociedad y Ambiente; Vol. 2 Núm. 17 (2021): Julio Diciembre 2021; 28-37es-ES
dc.sourceAgroindustria, Sociedad y Ambiente; v. 2 n. 17 (2021): Julio Diciembre 2021; 28-37pt-BR
dc.source2343-6115
dc.subjectCOVID, agroindustria, calidad, inocuidad, higiene.es-ES
dc.titleImpacto del COVID-19 en la Agroindustriaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeEnsayoes-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución