dc.contributor | Marín Escobar, Juan Carlos | |
dc.creator | Albor Escobar, Liliana | |
dc.creator | Gómez Duica, Dhina | |
dc.creator | Ramírez Choles, Jenny Katherine | |
dc.date.accessioned | 2019-02-05T19:38:57Z | |
dc.date.accessioned | 2022-11-14T19:54:56Z | |
dc.date.available | 2019-02-05T19:38:57Z | |
dc.date.available | 2022-11-14T19:54:56Z | |
dc.date.created | 2019-02-05T19:38:57Z | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12442/2557 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5184338 | |
dc.description.abstract | Una de las áreas de estudio más importantes de la psicología social la constituye las conductas prosociales. Por conductas prosociales se entiende toda acción de un grupo o de una persona que tenga por fin procurar ayudar o beneficiar a otras. Esta denominación de prosocialidad realmente representa un conjunto de conductas, entre las que se pueden contar: cooperación, altruismo, ayuda, donación, apoyo, conductas solidarias, entre otras.
Los estudios de las conductas prosociales se han inclinado mayoritariamente por establecer qué lleva a que una persona se muestre dispuesta a ayudar. Entre algunos elementos encontrados en las investigaciones que den respuesta a este punto se destacan el hecho de que la ayuda que se le puede dar a una persona depende de variables tan complejas como la personalidad y el estado de ánimo. Un adelanto muy importante en relación con este punto la lograron los autores Latane y Darley, (1970) quienes a partir de sus investigaciones formularon el modelo denominado por ellos árbol de decisiones, el cual fundamentalmente lo que sostiene es que ayudar a alguien no dependen de una decisión sino de una serie de decisiones.
A partir de los anteriores planteamientos, la presente investigación se interesó por describir las conductas prosociales de un grupo de habitantes de los barrio Modelo y los Trupillos de Barranquilla. Se utilizó como instrumento de recolección de información un método naturalista consistente en plantear una conducta de ayuda y solicitarle a la comunidad consultada su apoyo. Los resultados encontrados permitieron establecer que de 75 situaciones planteadas a la comunidad, donde se esperaba la ayuda dirigida a niños y ancianos, 38 personas se mostraron dispuestas a ayudar.
De ellas 26 corresponden a mujeres y 12 son hombres. En cuanto a edad, el intervalo que más mostró su interés por colaborar con la causa planteada, se situó en el rango de 20 a 40 años, a su vez los bachilleres y universitarios fueron los niveles de escolaridad que se mostraron más prosociales. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | |
dc.rights | Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.subject | Psicología social | |
dc.subject | Estilos de vida | |
dc.subject | Conductas prosociales | |
dc.subject | Conducta de ayuda | |
dc.title | Existencia de conductas prosociales del habitante promedio de la ciudad de Barranquilla ante la solicitud de ayuda | |
dc.type | Other | |