dc.creatorMolina-Achury, Nancy Jeanet
dc.creatorForero-Nieto, Sandra Liliana
dc.creatorRamos-Caballero, Diana Marcela
dc.creatorBenavides-Piracón, John Alexander
dc.creatorQuintana-Cortés, Mónica Alejandra
dc.creatorHerazo Beltrán, Aliz Yaneth
dc.creatorMuñoz Rodríguez, Diana Isabel
dc.creatorPalacio Durán, Erika
dc.creatorAmador Rodero, Eulalia
dc.creatorTamayo Montoya, Verónica
dc.creatorPinillos Patiño, Yisel
dc.date.accessioned2019-10-17T20:05:50Z
dc.date.accessioned2022-11-14T19:47:30Z
dc.date.available2019-10-17T20:05:50Z
dc.date.available2022-11-14T19:47:30Z
dc.date.created2019-10-17T20:05:50Z
dc.date.issued2018
dc.identifier9789585533349
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12442/4169
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5182811
dc.description.abstractLos resultados y análisis que se encuentran en esta primera investigación nos han permitido conocer la realidad del gremio de fisioterapeutas en Colombia y se convierten en el insumo para las discusiones ante los Ministerios de Educación y Salud y Protección Social. De igual forma aportan para la discusión y reflexión de la academia sobre perfil, competencias, áreas de desempeño emergentes y necesidades de formación posgradual, al tiempo que permitirá a las organizaciones gremiales definir necesidades de educación continuada y estimular de manera urgente la discusión y solución a los problemas laborales de los fisioterapeutas del país. Resaltamos de manera especial el trabajo realizado por nuestros colegas que de manera dinámica y comprometida nos proporcionan información importante para avanzar en la recuperación del control y gobierno de nuestra profesión.
dc.languagespa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívar
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.sourceBebeau, M. J., Born, D. O. & Ozar, D. T. (1993). The Development of a Professional Role Orientation Inventory. The Journal of the American College of Dentists, 60(2), 27-33. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/8408994
dc.sourceBirren, J. E., Lubben, J. E., Rowe, J. C., & Deutchman, D. E. (2014). The Concept and Measurement of Quality of Life in the Frail Elderly. Academic Press. Recuperado de http:// books.google.com.co/books?id=UhGoBQAAQBAJ
dc.sourceBrighton Labour Process Group (1977). The Capitalist Labour Process. Capital and Class 1, 3-22.
dc.sourceBrito, P. E. (2000). Health sector reform and its impact on human resources and employment management within the health sector. Revista Panamericana de Salud Pública, 8(1-2), 43-54. doi:10.1590/S1020-49892000000700008
dc.sourceCohen-Scali, V. (2003). The influence of family, social, and work socialization on the construction of the professional identity of young adults. Journal of Career Development, 29(4), 237-249.
dc.sourceCronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297-334. Recuperado de http://econpapers.repec.org/article/sprpsycho/ v_3a16_3ay_3a1951_3ai_3a3_3ap_3a297-334.htm
dc.sourceEcheverri, O. (2008). Commodification of health care services for development: the case of Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 24(3), 210-216. doi:10.1590/ S1020-49892008000900008
dc.sourceGhisleni, A. (2009). A construção da identidade profissional do fisioterapeuta atuante em UTI. XIV Congresso da SBS Sociologias: Consenso e Controvérsias.
dc.sourceJanssen, M. A. (2004). The effects of leisure education on quality of life in older adults. Therapeutic Recreation Journal, 38(3), 275-288.
dc.sourceKeenan, J. (1999). A concept analysis of autonomy. Journal of Advanced Nursing, 29(3), 556-562. doi:10.1046/j.1365-2648.1999.00948.x
dc.sourceKramer, M., & Schmalenberg, C. E. (2003). Magnet hospital staff nurses describe clinical autonomy. Nursing Outlook, 51(1), 13-19. doi:10.1067/MNO.2003.4
dc.sourceKuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A., Vinterberg, H., Biering- Sørensen, F., Andersson, G. & Jørgensen, K. (1987). Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics, 18(3), 233–237. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/15676628
dc.sourceLilliefors, H. W. (1967). On the Kolmogorov-Smirnov Test for Normality with Mean and Variance Unknown. Journal of the American Statistical Association, 62(318), 399-402. doi :10.1080/01621459.1967.10482916
dc.sourceNordin, N. A. M., Leonard, J. H., & Thye, N. C. (2011). Work-related injuries among physiotherapists in public hospitals: a Southeast Asian picture. Clinics (São Paulo, Brazil), 66(3), 373-378. Recuperado de http://www.ncbi. nlm.nih.gov/pubmed/21552658
dc.sourcePaim, J.S., & Alemeida Fliho, N. D. (1998). Saúde coletiva: uma “nova saúde pública” ou campo aberto a novos paradigmas? Rev Saúde Pública, 32(4), 299-316. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rsp/v32n4/a2593.pdf
dc.sourceRobbins, S. P., & Judge, T. A. (2012). Essentials of Organizational Behavior (11th ed). Pearson Education Inc. Recuperado de http://web.spcollege.edu/instructors/uploads/ 16296897dd/MAN_3240s1.pdf
dc.sourceRothman, K. J., Greenland, S., & Lash, T. L. (2008). Modern Epidemiology (3o ed). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
dc.sourceSalazar, I., Varela, M., Tovar, J., & Cáceres, D. (2006). Construction and Validation of a Questionnaire of Risk and Protective Factors for Drug use in College Youth. Acta Colombiana de Psicología, 9(2). Recuperado de http://www.scielo. org.co/scielo.php?pid=S0123-91552006000200003&script= sci_arttext&tlng=pt
dc.sourceSchutzenhofer, K. K., & Musser, D. B. (1994). Nurse characteristics and professional autonomy. Image-the Journal of Nursing Scholarship, 26(3), 201-205. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7989063
dc.sourceStreiner, D. L. (2003). Starting at the beginning: an introduction to coefficient alpha and internal consistency. Journal of Personality Assessment, 80(1), 99-103. doi:10.1207/ S15327752JPA8001_18
dc.sourceSwisher, L. L., & Page, C. G. (2005). Professionalism in Physical Therapy: History, Practice, & Development. Elsevier Health Sciences. Recuperado de https://books.google. com.co/books?id=sRepgakWGf0C
dc.sourceWorld Confederation for Physical Therapy. (2003). Evidence Based Practice-an overview. London. Recuperado de https://www.wcpt.org/sites/wcpt.org/files/files/KNEBP-Overview.pdf
dc.sourceWorld Confederation for Physical Therapy. (2007). WCPT Guideline for physical therapist professional entry level education. London: WCPT. Recuperado de http://www. wcpt.org/guidelines/entry-level-education
dc.sourceCorrea, C. Z., Muñoz, Z. I., & Chaparro, A. F. (2010). Burnout syndrome in teachers from two universities in Popayán, Colombia. Revista de Salud Pública, 12(4), 589-598. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ abstract&pid=S0124-00642010000400006&lng=en&nrm= iso&tlng=es
dc.sourceJones, G., Hocine, M., Salomon, J., Dab, W., & Temime, L. (2015). Demographic and occupational predictors of stress and fatigue in French intensive-care registered nurses and nurses’ aides: A cross-sectional study. International Journal of Nursing Studies, 52(1), 250-259. doi:10.1016/j. ijnurstu.2014.07.015
dc.sourceLi, J., Zhang, M., Loerbroks, A., Angerer, P., & Siegrist, J. (2014). Work stress and the risk of recurrent coronary heart disease events: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Occupational Medicine and Environmental Health, 1-12. doi:10.2478/s13382-014-0303-7
dc.sourceLondoño, J.-L., & Frenk, J. (1997). Structured pluralism: towards an innovative model for health system reform in Latin America. Health Policy, 41(1), 1-36. doi:10.1016/ S0168-8510(97)00010-9
dc.sourceNyström, S. (2009). The Dynamics of Professional Identity Formation: Graduates’ Transitions from Higher Education to Working Life. Vocations and Learning, 2(1), 1-18. doi:10.1007/s12186-008-9014-1
dc.sourcePavlakis, A., Raftopoulos, V., & Theodorou, M. (2010). Burnout syndrome in Cypriot physiotherapists: a national survey. BMC Health Services Research, 10(1), 1-8. doi:10.1186/1472-6963-10-63
dc.sourceReeuwijk, K. G., Robroek, S. J. W., Hakkaart, L., & Burdorf, A. (2014). How Work Impairments and Reduced Work Ability are Associated with Health Care use in Workers with Musculoskeletal Disorders, Cardiovascular Disorders or Mental Disorders. Journal of Occupational Rehabilitation, 24(4), 631-639. doi:10.1007/s10926-013-9492-3
dc.sourceBury, T. J., & Stokes, E. K. (2013). A global view of direct access and patient self-referral to physical therapy: implications for the profession. Physical Therapy, 93(4), 449- 459. doi:10.2522/ptj.20120060
dc.sourceChanou, K., & Sellars, J. (2010). The perceptions of Athenian physiotherapists on the referral service in Greece and its impact on professional autonomy. Physiotherapy Research International, 15(1), 49-56. doi:10.1002/pri.438
dc.sourceDomholdt, E. (2007). Invited commentary: the meanings of autonomy for physical therapy. Physical Therapy, 87(1), 106-109-110. doi:10.2522/ptj.20050245.ic
dc.sourceOcampo Plazas, M. L., Sánchez-Arias, M. del R., Ramos, D. M., Bonilla, B., Maldonado, M., Escalante, M., & Ventura, J. (2012). Reflections about physiotherapist professional performance in the field of physical activity. Revista Ciencias de la Salud, 10(2), 243-252. Recuperado de http:// www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid= S1692-72732012000200006&lng=en&nrm=iso&tlng= es
dc.sourceSandstrom, R. W. (2007). The meanings of autonomy for physical therapy. Physical Therapy, 87(1), 98-106. https://doi. org/10.2522/ptj.20050245
dc.sourceWorld Confederation for Physical Therapy. (2011). Policy statement: Description of physical therapy. Recuperado de http://www.wcpt.org/policy/ps-descriptionPT
dc.sourceBreilh, J. (1997). Nuevos conceptos y técnicas de investigación: guía pedagógica para un taller de metodología (epidemiología del trabajo). Centro de Estudios y Asesoría en Salud, [CEAS]. Recuperado de http://books.google.com. co/books?id=GAokAAAACAAJ
dc.sourceBreilh Jaime. (1994). Las Ciencias de la Salud Pública en la construcción de una prevención profunda, determinantes y proyecciones. En M. Rodriguez (Ed.), Lo biológico y lo social: su articulación en la formación del personal de salud pp.63-100. Washington D.C: Organización Panamericana de la Salud, [OPS]. Recuperado de http://repositorio.uasb. edu.ec/bitstream/10644/3396/1/Breilh, J-CON-093-Las ciencias salud.pdf
dc.sourceCalderón, J. (2015). Autonomía médica y ley estatutaria de salud. Acta Médica Colombiana, 40(1), 51-53. Retrieved from http://actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/ actamed/article/view/610
dc.sourceCongreso de la República de Colombia. (1999, septiembre 20). Diario Oficial No. 43.711, Ley 528 de 1999. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones: Bogotá, D.C.
dc.sourceCongreso de la República de Colombia. (2015, febrero 16). Diario Oficial No 49427, Ley Estatutaria No 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones: Bogotá, D.C. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_ Nuevo/Ley 1751 de 2015.pdf
dc.sourceFine, B. y Saad-Filho, A. (2013). El capital de Marx. Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceFlorez, J. H., Atehortúa, S. C., y Mejía Arenas, A. C. (2009). Las condiciones laborales de los profesionales de la salud a partir de la Ley 100 de 1993: evolución y un estudio de caso para Medellín. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 8(16), 107-131.
dc.sourceFranco-Giraldo, Á. (2012). La última reforma del sistema general de seguridad social en salud Colombiano. Revista de Salud Pública, 14(5), 865-877. Recuperado de https:// revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/ view/27735
dc.sourceGrimaldo Muchotrigo, M. (2011). Calidad de vida en profesionales de la salud en la ciudad de Lima. Liberabit, 17(2), 173-185. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script= sci_abstract&pid=S1729-48272011000200007&lng= es&nrm=iso&tlng=es
dc.sourceLópez, G. M., Martín, N. P. del C., y Oramas, A. (2011). Validez y Confiabilidad del Cuestionario Índice de Capacidad de Trabajo (ICT) en su versión Cubana. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 12(2), 29-34. Recuperado de http://bvs. sld.cu/revistas/rst/vol12_2_11/rst04211.pdf
dc.sourceLuengo Martínez, C., y Paravic Klijn, T. (2016). Autonomía Profesional. Factor clave para el ejercicio de la Enfermería basada en la evidencia. Index de Enfermería, 25(1- 2), 42-46. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100010
dc.sourceMartín, J., Cortés, J. A., Morente, M., Caboblanco, M., Garijo, J. & Rodríguez, A. (2004). Características métricas del Cuestionario de Calidad de Vida Profesional (CVP- 35). Gaceta Sanitaria, 18(2), 129-136. Retrieved from http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid= S0213-91112004000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.sourceMogollón-Pérez, A. S., Molina, N. J., Camargo, D. A., y Castro, L. (2013). Experiencias Interinstitucional en la Formulación y Desarrollo de Cátedra Virtual en Salud Pública-Cladefk. Rev ASCOFI, 54, 7-13.
dc.sourceMolina-Achury, N., Forero-Nieto, S., Ramos-Caballero, D. M., Benavides-Piracón J., Quintana-Cortés M. A. (2016). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de condiciones de salud y trabajo de los fisioterapeutas en Colombia. Revista de la Facultad Medicina, 64(3Sup), 59. doi:10.15446/revfacmed.v64n3Sup.51655
dc.sourceMolina-Achury, N. (2018). Educación en fisioterapia. Análisis crítico desde la práctica profesional. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceMosquera B, J. (2006). Relaciones laborales en el sector salud. El Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia: El caso de la ciudad de Cali. Recuperado de http:// www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Observatorio Talento Humano en Salud/RELACIONES LABORALES EN EL SECTOR SALUD.pdf
dc.sourceMovimiento Nacional por la Salud y la Seguridad Social. (2001). Primer Congreso Nacional por la Salud y la Seguridad Social. Bogotá: Movimiento Nacional por la Salud y la Seguridad Social.
dc.sourceNoriega, M. (1993). Organización Laboral, Exigencias y Enfermedad. In Para la investigación sobre la salud de los trabajadores 3, pp.167-187. Organización Panamaericana de la Salud, OPS: Washington, D.C.
dc.sourceObservatorio Laboral para la Educación. (2013). Graduados por nivel de formación. Recuperado de http://bi.mineducacion. gov.co:8080/o3web/viewdesktop.jsp?cmnd=open&- source=Perfil+Graduados%2FGraduados+por+Nivel+de+- Formaci%F3n
dc.sourceOlson, D. & Barnes, H. (1982). Calidad de Vida. Manuscrito no publicado.
dc.sourceOrtíz M, L., Cubides Z, H., y Restrepo M, D. (2012). Caracterización Laboral del Talento Humano en Salud de Colombia: Aproximaciones desde el Ingreso Base de Cotización al Sistema General de Seguridad Social en Salud, Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Observatorio Talento Humano en Salud/CaracterizaciónLaboralTHS. pdf
dc.sourceOviedo, H. C., y Arias, A. C. (2005, agosto 27). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80634409
dc.sourcePierantoni, C., y Machado, M. (1994). Profesionales de la salud: una Formación Cuestionada. Educ Med Salud, 28(2), 199-210. Recuperado de http://hist.library.paho. org/Spanish/EMS/17328.pdf
dc.sourceTapp, D., Stansfield, K., y Stewart, J. (2005). La autonomía en la práctica de enfermería. Aquichán, 5(1), 114- 127. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972005000100012
dc.sourceTorres N, M. (2007). Bioética y fisioterapia. Documentos de Investigación. Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano, 16, p39. Recuperado de http://www.urosario. edu.co/urosario_files/ed/ed525564-8fd6-4e07-bc66- f3db31108133.pdf
dc.sourceUricoechea, F. (2002). División del trabajo y organización social: una perspectiva sociológica. Bogotá: Norma.
dc.sourceVictoria, C., González, M., Fernández, J., y Ruiz, V. (2005). Calidad de vida y salud en la tercera edad. Una actualización del tema. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 8(3), 1-16.
dc.sourceVillar C, L. (2004). La Ley 100: el fracaso estatal en la salud pública. Revista Deslinde.
dc.sourceWayne, D. (2003). Bioestadística (5th ed.). México: Editorial Limusa.
dc.sourceAsociación Nacional de Enfermeras de Colombia. (2014). Principales indicadores socio laborales de Enfermería en Colombia. ANEC, 79, 6-9.
dc.sourceBenach, J., Muntaner, C., Tarafa, G., y Valverde, C. (2012). La sanidad está en venta. Barcelona: Icaria.
dc.sourceBreilh, J. (2005). Las ciencias del deporte en la humanización de la vida. Un movimiento emancipador. En XIV Congreso Brasileño de Ciencias del Deporte. I Congreso Internacional de Ciencias del Deporte, “Ciencias del Deporte: Ciencia para la Vida.” Rio Grande do Sul: Colegio Brasileño de Ciencias del Deporte, Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/ bitstream/10644/3397/1/Breilh%2C J-CON-094-Las ciencias deporte.pdf
dc.sourceCastro Sánchez, A., Rodríguez Claro, M., Moreno Lorenzo, C., Vicente Martín, C., Arroyo Morales, M., y Fernández Fernández, M. (2006). Prevalencia del Síndrome de Burnout en Fisioterapia. Fisioterapia, 28(1), 17-22. doi:10.1016/ S0211-5638(06)74017-2
dc.sourceCongreso de la República de Colombia. Ley 789 de 2002. Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo, Diario Oficial No 45046.27 del 27 de dic. 2002 § (2002). Bogotá, D.C. Retrieved from https://bogota.eregulations.org/media/ley_789-2002_2. pdf
dc.sourceCongreso de la República de Colombia. (2015, febrero 16). Diario Oficial No 49427, Ley Estatutaria No 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones: Bogotá, D.C. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_ Nuevo/Ley 1751 de 2015.pdf
dc.sourceCongreso de la República de Colombia (1991). Ley No 50 de 1990. Por la cual se introducen reformas al código sustantivo de trabajo y se dictan otras disposiciones, Diario Oficial No 39.618 del 1 de ene.1991. Bogotá, D.C.
dc.sourceFarné, S. (2006). El mercado de trabajo de los Profesionales Colombianos. Boletín del Observatorio del Mercado de Trabajo y Seguridad Social. Bogotá D.C. Recuperado de https:// www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/ boletin_9.pdf
dc.sourceFasecolda (2016). Cifras de la industria Aseguradora a diciembre de 2016. Bogotá, D.C. Recuperado de http:// www.fasecolda.com/files/4514/8788/0440/Cifras_diciembre_ 2016.pdf
dc.sourceFlorez, J. H., Atehortúa, S. C., y Mejía Arenas, A. C. (2009). Las condiciones laborales de los profesionales de la salud a partir de la Ley 100 de 1993: evolución y un estudio de caso para Medellín. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 8(16), 107–131.
dc.sourceForastieri, V. (2005, mayo 4). Desafíos y Propuestas en Seguridad y Salud en el Trabajo, Insumos para el Foro de Empleo: Análisis de situación en Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Recuperado de http:// www.ilo.org/safework/areasofwork/national-occupational- safety-and-health-systems-and-programmes/ WCMS_212422/lang--es/index.htm
dc.sourceFranco-Giraldo, Á. (2012). La última reforma del sistema general de seguridad social en salud Colombiano. Revista de Salud Pública, 14(5), 865-877. Recuperado de https:// revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/ view/27735
dc.sourceGiraldo Giraldo, C. (2007). ¿Protección o desprotección social? Fundación Centro de Estudios Escuela para el Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https:// www.desdeabajo.info/fondo-editorial/item/29945-proteccion- o-desproteccion-social.html
dc.sourceMena Bejarano, B. (2006). La enseñanza de la Fisioterapia en el mundo de la discapacidad. In N.-J. Molina-Achury, N. S., Landinez Parra, y Prieto Rodríguez, A. (Eds.), Fisioterapia en la Universidad Nacional de Colombia: Saberes y prácticas, pp105-119. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceMinisterio de la Protección Social. (2000). Los Recursos Humanos de la Salud en Colombia. Balance, Competencias y Prospectiva. Recuperado de http://www.minsalud.gov. co/salud/Documents/LOS RECURSOS HUMANOS DE LA SALUD EN COLOMBIA.pdf
dc.sourceMinisterio de la Protección Social. (2014). Los recursos humanos de la salud en Colombia : balance, competencias y prospectiva. Bogotá: Cendex, Fedesarrollo, Family Health Foundation, 2001. Recuperado de http://192.168.0.69:8080/ xmlui/handle/123456789/210
dc.sourceMolina, G., Muñoz, I., y Ramírez, A. (2011). Dilemas en las decisiones en la atención en salud. Ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera en el sistema de salud colombiano, Vol. 2. Medellín, Colombia: La Carrera Editores.
dc.sourceMolina, M. G., Ramírez, G. A., y Ruiz, G. A. (2014). Tensiones en las decisiones en Salud Pública en el sistema de salud colombiano: el bien común en confrontación con los intereses y prácticas particulares. Medellín, Colombia: Pulso & Letra Editores.
dc.sourceMurelo Portela, A. L. (2003, diciembre). Autonomía profesional en la práctica de terapia física. Revista Iberoamericana de Fisioterapia Y Kinesiología, 6(2), 91-100.
dc.sourceOrtiz M, L., Cubides Z, H., y Restrepo M, D. (2012). Caracterización Laboral del Talento Humano en Salud de Colombia: Aproximaciones desde el Ingreso Base de Cotización al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Observatorio Talento Humano en Salud/CaracterizaciónLaboralTHS. pdf
dc.sourceProchnow, A., Bosi de Souza Magnago, T. S., De Souza Urbanetto, J., Colomé Beck, C. L., Soares de Lima, S. B., y Toscani Greco, P. B. (2013). Capacidad para el trabajo en enfermería: relación con demandas psicológicas y control sobre el trabajo. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 21(6), 1298- 1305. doi:10.1590/0104-1169.3072.2367
dc.sourceSchön, D. A. (1988). El profesional reflexivo: como piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Editorial Paidós.
dc.sourceSkiadopoulos, A., & Gianikellis, K. (2013). Problemas músculo- esqueléticos en los fisioterapeutas. Fisioterapia, 36(3), 117-126.
dc.sourceVernaza, P. I. (2007). Educación y trabajo en los fisioterapeutas del departamento del Cauca. Revista de la Facultad Ciencias de la Salud, 9(1), 46-53.
dc.sourceVernaza, P. P., y Paz, P. C. (2006). Dolor músculo-esquelético en fisioterapeutas del municipio de Popayán. Rev Universidad Del Cauca, 8(4), 8-14.
dc.sourceDepartamento Nacional de Planeación DANE. (n.d.). Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad y edades simples de 0 a 26 años 1985-2020. Recuperado de http:// www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/ proyecciones-de-poblacion
dc.sourceGómez, M. S., Galvis-Aponte, L. A., y Royuela, V. (2015). Calidad de vida laboral en Colombia: un índice multidimensional difuso, No.230. Recuperado de http://www.banrep. gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_230.pdf
dc.sourceGuzmán Finol, K. (2014). Radiografía de la oferta de servicios de salud en Colombia, Vol. 202. Recuperado de http:// www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/ dtser_202.pdf
dc.sourceMinisterio de Educación Nacional. (2006). Visión 2019 Educación Propuesta para discusión. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/ articles-110603_archivo_pdf.pdf
dc.sourceOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE], y Ministerio de Educación Nacional. (2016). Educación en Colombia. Paris. doi:10.1787/9789264250604-en
dc.sourceSecretaría Distrital de Salud. (2015). Balance de Políticas de Interés en Salud Pública. Bogotá D.C. Recuperado de http://fapp.saludcapital.gov.co/estadisticos/BASES/DOCUMENTOS TECNICOS/3/7. ANALISIS DE POLITICAS DE SALUD PUBLICA EN TERRITORIOS SALUDABLES 2012- 215.pdf
dc.sourceUniversidad Externado de Colombia. (2013). La calidad del empleo en 23 ciudades colombianas. Boletín del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social No 14. Recuperado de https://www.uexternado.edu.co/wp-content/ uploads/2017/01/La-calidad-del-empleo-en-23-ciudades- colombianas.pdf
dc.sourceAgredo, S. V., Toro, A. A., y Tonón, T. Y. (2014). Perfil y requerimientos de formación del Fisioterapeuta en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Revista CES Movimiento y Salud, 2(2), 65-79.
dc.sourceConsejo Nacional de Acreditación. (2015). Sistema Nacional de Acreditación en Colombia. Lineamientos para la Acreditación Institucional, CNA. Recuperado de http://www.cna. gov.co/1741/article-186365.html
dc.sourceHerrera, E., y Camargo, D. M. (2004). Perfil profesional de los fisioterapeutas egresados de la UIS: 1980-2003. Revista Salud UIS, 36(1). Recuperado de http://revistas.uis.edu. co/index.php/revistasaluduis/article/view/665
dc.sourceHerrera, E., Rivera, L., Prada, A. y Sánchez, D. (2004). Evolución histórica de la fisioterapia en Colombia y en la Universidad Industrial de Santander. Salud UIS, 36, 21-31.
dc.sourceMinisterio de Educación. (2014). Vinculación laboral general. Observatorio Laboral para la educación. Recuperado de http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/ men-observatorio-laboral/salarios;jsessionid=641AC0CFC7065D5CC119628ACDD2817C
dc.sourceMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Observatorio Laboral para la Educación. Perfil Académico y Condiciones de Empleabilidad: Graduados de Educación Superior (2001-2014). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.sourceRamírez-Vélez, R., González-Ruíz, K., Andrea Domínguez, M., y Durán-Palomino, D. (2013). Reflexiones acerca de la educación y la investigación de los profesionales de la rehabilitación de Colombia. Rev. Méd. Risaralda, 19(1), 86-93. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v19n1/v19n1a15.pdf
dc.sourceAgredo, S. V., Toro, A. A., y Tonón T, Y. (2014). Perfil y requerimientos de formación del Fisioterapeuta en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Revista CES Movimiento y Salud, 2(2), 65-79.
dc.sourceArnall, D.A., Cebrià, M. A. & Calleja, C. (2010). El largo camino: recorrido de la fisioterapia hacia la práctica independiente. Fisioterapia, 32(4), 183-189.
dc.sourceCruz, M., Chaves. M., De Marchi. D., Da Silva, L., De Oliveira, I., y Pedrao, L. (2010). Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Rev Cubana Enfermer, 26(1), 52-64.
dc.sourceMoreno Morales, N., Pineda Galán, C., Díaz Mohedo, E., Barón López, F. J., Sánchez Guerrero, E., y Labajos Manzanares, M. T. (2003). Estudio transversal de las algias vertebrales en los fisioterapeutas. Fisioterapia, 25(1), 23-28. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia- 146-articulo-estudio-transversal-las-algias-vertebrales- 13044174
dc.sourceObservatorio Laboral para la Educación. (2013). Graduados por nivel de formación. Recuperado de http://bi.mineducacion. gov.co:8080/o3web/viewdesktop.jsp?cmnd=open&- source=Perfil+Graduados%2FGraduados+por+Nivel+de+- Formaci%F3n
dc.sourceOcampo Plazas, M. L., Sánchez-Arias, M. del R., Ramos, D. M., Bonilla, J. F., Maldonado, M. A., y Escalante, J. V. (2012). Reflexiones del desempeño profesional del fisioterapeuta en el campo de la actividad física. Revista Ciencias de la Salud, 10(2), 79-88. Recuperado de http://revistas. urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/2183
dc.sourcePérez, M. N. M., y Vázquez Salvado, M. (2002). Estudio epidemiológico del absentismo laboral en el personal hospitalario por dolor de espalda. Rehabilitación, 36(3), 137-142. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-rehabilitacion-120-articulo-estudio-epidemiologico- del-absentismo-laboral-13031880
dc.sourceQuintero-Moya, S. Y. (2014). Características laborales y prevalencia de dolor músculo-esquelético en las fisioterapeutas de una unidad hospitalaria de Bucaramanga, 2006. Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES, 1(1), 36-42. Recuperado de http://revistas.udes.edu.co/site/ index.php/facultad-ciencias-salud/article/view/198
dc.sourceSkiadopoulos, A., y Gianikellis, K. (2013). Problemas músculo- esqueléticos en los fisioterapeutas. Fisioterapia, 36(3), 117-126.
dc.sourceASCOFI-ASCOFAFI. (2015). Estudio nacional de condiciones de salud y trabajo de los fisioterapeutas. Informe final. Bogotá: ASCOFI.
dc.sourceFundación Universitaria María Cano (n.d.)
dc.subjectFisioterapia como profesión
dc.subjectFisioterapia
dc.subjectEnseñanza superior
dc.titleCondiciones de salud y trabajo de los fisioterapeutas en Colombia
dc.typeBook


Este ítem pertenece a la siguiente institución