dc.contributorCastillo Díaz, Blas
dc.creatorEspitia Lozano, Elcy H.
dc.date.accessioned2021-04-08T11:26:40Z
dc.date.accessioned2022-11-14T19:43:35Z
dc.date.available2021-04-08T11:26:40Z
dc.date.available2022-11-14T19:43:35Z
dc.date.created2021-04-08T11:26:40Z
dc.date.issued1986
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12442/7254
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5181876
dc.description.abstractEn los últimos 10 años, nuestra legislación familiar ha venido sufriendo una serie de transformaciones reformistas y modernistas tendientes a estabilizar y dar una mayor solución a la aguda crisis sufrida en nuestros tiempos por la familia, y es así como hemos observado los cambios radicales presentados en instituciones que eran consideradas como solidas e irreformables. Es así como la indisolubilidad del matrimonio, principio moral y filosófico de nuestros antecesores fue roto con la Ley 1 de 1976 que creo el divorcio vincular para los que hayan celebra do matrimonio civil. Las personas bautizadas en la Iglesia Católica estaban obligadas a celebrar matrimonio conforme al Código de Derecho Canónico; en razón de ello, el matrimonio civil, el cual está en boga en nuestros días, se encontraba antes al alcance de los infieles hasta que la ley 20 de 1974, por medio de la cual se instituto el Concordato Estado-Santa Sede, autorizo el matrimonio civil para los católicos, reconociendo y otorgándole al matrimonio católico, plenos efectos civiles.
dc.languagespa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívar
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectEl divorcio
dc.subjectIglesia católica
dc.subjectMatrimonio civil
dc.titleLa institución matrimonial y el divorcio en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución