dc.contributorFraija, Eduardo
dc.creatorEspitia Pantoja, María De Los Ángeles
dc.creatorMarimon Arteta, Zully Del Socorro
dc.date.accessioned2022-09-26T15:17:31Z
dc.date.accessioned2022-11-14T19:41:29Z
dc.date.available2022-09-26T15:17:31Z
dc.date.available2022-11-14T19:41:29Z
dc.date.created2022-09-26T15:17:31Z
dc.date.issued1988
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12442/11007
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5181336
dc.description.abstractLa actual condición social, económica y política de la mujer en Colombia, está asignada por múltiples factores que han tenido ocurrencia a lo largo de muestra historia. No es posible llegar a una comprensión objetiva del desarrollo de la sociedad Colombiana sin desentrañar el acaccer histórico de la mujer. La opresión y la discriminación de la mujer son hechos históricos que atraviesan todas las clases sociales, presentes en la cultura machista que compromete a hombres y mujeres y por tanto tiene manifestaciones particulares en la economía la política, la vida social, familiar y religiosa, en la estructura psíquica, en el manejo de los afectos y del disfrute sexual. Por el, pese a las diferencias de clase, las mujeres hemos constituido un grupo social que ha sufrido las experiencias históricas de una posición secundaria dentro de la sociedad. Marginadas expresamente de la vida pública, desconocida su personalidad jurídica por el estado, relegadas al ámbito hogareño, a la crianza y educación de los hijos, a las tareas de la economía familiar o a las que son prolongación de las mismas, las mujeres se perfilan como sobras del pasado. La tajante división entre las actividades masculinas y femeninas; los criterios de valoración social de unas y otras y la asignación exclusiva al varón del ejercicio del poder en la vida social, económica, política y familiar, han llevado a que las mujeres sean una presencia ausente en el discurrir histórico. Hay dos aspectos que no aparecen en los anales de nuestra historia, el primero hace relación con la vida cotidiana de las mujeres de los distintos grupos y sectores sociales. A las tareas tradicionalmente asignadas a ella, las que han aportado al sostenimiento de la sociedad, ala formación de la riqueza familiar, a la acumulación de capital, se les ha desconocido el carácter de trabajo.
dc.languagespa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívar
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectMujeres
dc.subjectDerechos de la mujer
dc.titleAnálisis socio-jurídico de los derechos de la mujer en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución