dc.creatorGonzález Velilla, Marta Cecilia
dc.creatorMiranda Blanquicett, Sergio Isaac
dc.date.accessioned2019-11-08T15:26:44Z
dc.date.accessioned2022-11-14T19:30:38Z
dc.date.available2019-11-08T15:26:44Z
dc.date.available2022-11-14T19:30:38Z
dc.date.created2019-11-08T15:26:44Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12442/4318
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5178281
dc.description.abstractLa Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaria de Desarrollo Económico, en alianza con la Cámara de Comercio de Barranquilla, Acopi y Fundesarrollo, realizaron un estudio denominado “Plan exportador del caribe”, con el objetivo de identificar los aspectos preponderantes de las Pymes manufactureras del Departamento del Atlántico, dicho estudio concluye que estas empresas contribuyen a la economía en un 9% y que aportan un 40% al empleo de Colombia; sin embargo, se evidencia que poseen muchas falencias al momento de exportar ya que no cuentan con una cultura exportadora y esto les impide aprovechar las fortalezas del departamento que cuenta con un puerto que tiene una ubicación geográfica estratégica, incrementando de manera constante su infraestructura de apoyo a las exportaciones.
dc.description.abstractThe Government of the Atlantic, through the Ministry of Economic Development, in alliance with the Chamber of Commerce of Barranquilla, Acopi and Fundesarrollo, conducted a study called "Caribbean export plan", with the aim of identifying the preponderant aspects of Mipymes of the Atlantic Department, said study concludes that these companies contribute to the economy by 9% and contribute 40% to Colombia's employment; However, it is evident that they have many shortcomings when exporting since they do not have an export culture and this prevents them from taking advantage of the strengths of the department that has a port that has a strategic geographical location, constantly increasing its support infrastructure to exports.
dc.languagespa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívar
dc.publisherFacultad de Administración y Negocios
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.sourceAaby, N.E. y Slater, F.S. (1989) “Influencias gerenciales en el rendimiento de las exportaciones: una revisión de la literatura empírica” 1978-88”, International Marketing Review, 6, 4, pp. 7-26.
dc.sourceAcevedo, CH., Páramo, D., y Rodríguez, G. (2018). “Orientación al mercado de exportación de las Pymes exportadoras del Departamento del Atlántico”
dc.sourceAguilera, F. (2011). “De la economía ambiental a la economía ecológica”.
dc.sourceALADI. Asociación Latinoamericana de Integración. Recuperado de; http://www.aladi.org/sitioaladi/?page_id=148.
dc.sourceAlonso, S. (1993). “La experiencia acumulada permite una más adecuada percepción de las oportunidades y de los riesgos”.
dc.sourceAndersen, O. (1997), “Modo de internacionalización y entrada en el mercado: una revisión de teorías y marco conceptual”, Management International Review, vol. 37, núm. 2, págs. 27-42.
dc.sourceAngulo, M. (2008). “Diseño de una estrategia para la exportación de medicamentos genéricos a los Estados Unidos, desde una compañía farmacéutica colombiana a través de un apalancamiento de un socio commercial americano”
dc.sourceANIF. (2018). La gran encuesta Pyme. Recuperado de http://anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2018/08/gep_regional_i-2018.pdf.
dc.sourceAppleyard, D. y Field, A. (2003). “Economía Internacional”.
dc.sourceBajo, O. (2011). “Teorías del Comercio Internacional”.
dc.sourceBarber, J. y Suárez S. (2001). “¿Cómo se explica la internacionalización de la empresa? Una perspectiva teórica integradora”. Revista ICADE Número 52 enero - abril 2001 Universidad Pontificia Comillas, Madrid
dc.sourceBilkey, W. (1978); Miesembock, (1988); Aaby y Slater, (1989), Ford y Leonidou, (1991); Gemunden, (1991); Chetty y Hamilton, (1993); Leonidou, (1998); Piercy et al., 1998"El comportamiento de las exportaciones de menor tamaño las empresas manufactureras Wisconsin", Revista de Estudios de Negocios Internacionales, 8, 1977, pp 93-98.
dc.sourceBotello, H., y Guerrero, I. “Condiciones y determinantes de la internacionalización de las empresas industriales colombianas: una aproximación cuantitativa en el ámbito de la firma”.
dc.sourceBotero, J., Alvarez, F. y González M. (2012). “Modelos de Internacionalización para las Pymes colombianas”.
dc.sourceCámara de Comercio de Barranquilla (2016). Análisis del perfil de empresas Mipymes en el Departamento del Atlántico en 2016. Recuperado de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/19327/Perfil%20empresas%20Mipymes%20del%20Atlantico.pdf?sequence=1&isAllowed=y.. Camacol.2016
dc.sourceCanals, J. (1991). “Comunidad y redes sociales: de las metáforas a los conceptos operativos”. En: Revista de Servicios Sociales y Política Social (pp. 7-18), No. 23. Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales: Madrid.
dc.sourceCardona, D. (2011). “Colombia una política exterior en transición”.
dc.sourceCarreras, D., Horna y Landauro. (2008). “Planeamiento estratégico para la Palta de exportación del Perú”.
dc.sourceCazallo, A., y Salazar, E. (2017). Análisis macroeconómico de los países pertenecientes a la Asociación Latinoamericana de Integración. Recuperado de https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=2VKm_IUAAAAJ#d=gs_md_cita-d&u=%2Fcitations%3Fview_op%3Dview_citation%26hl%3Des%26user%3D2VKm_IUAAAAJ%26citation_for_view%3D2VKm_IUAAAAJ%3AUebtZRa9Y70C%26tzom%3D300
dc.sourceChacholiades M. (1980). Economía Internacional. Edit. Mc Graw-Hill. México
dc.sourceChetty, S.K. y Hamilton, R.T. (1993) “Determinantes a nivel de empresa del rendimiento de las exportaciones: un metaanálisis”, International Marketing Review, 10, 3, pp. 26-34.
dc.sourceChetty. S. y Blankenburg, D. (2000):“Internacionalización de pequeñas y medianas empresas manufactureras: un enfoque de red”, International Business Review, No.9: p.77-93
dc.sourceCONPES 3866. Política de desarrollo productivo. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minindustria/temas-de-interes/politica-de-desarrollo-productivo
dc.sourceCorte aprueba los tratados de libre comercio con Israel y Francia. (6 de junio de 2019). El Tiempo, p.12.
dc.sourceCyert y March (1963). “Una perspectiva desde la economía organización”.
dc.sourceDANE y BANCO DE LA REPÚBLICA. Estadísticas por tema de comercio internacional. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones/exportaciones-historicos
dc.sourceDavid, Ricardo (1817). Principios de Economía Política y de Tributación.
dc.sourceDe La Hoz, E., González, A. y Santana, A. (2016). Metodología de Medición del Potencial Exportador de las Organizaciones Empresariales. Revista Información tecnológica, vol. 27, (6), pp. 11-18. Recuperado de: doi: 10.4067/S0718-07642016000600003.
dc.sourceDonoso, V., y Martín, V. (2009). “Exportaciones y crecimiento económico”.
dc.sourceEscandón, D., Hurtado, A., y Castillo, M. (2013). “Influencia de las barreras a la exportación sobre el compromiso exportador y su incidencia en los resultados internacionales”. (Tesis doctoral). Universidad del Valle, Cali (Colombia).
dc.sourceFabregas, C., Mendoza, J., Miranda, J., Quiroz, E., Osorio, H., e Higuera, V. (2016). “Potencial exportador del Departamento del Atlántico”.
dc.sourceFEDESARROLLO. (2015). Determinantes de las exportaciones manufactureras de Colombia: un estudio a partir de un modelo de ecuaciones simultáneas. Recuperado de http//:www.fedesarrollo.org.co
dc.sourceFita, Antonio. (2006). “El Modelo de inserción y la posición competitive de los países en transición de la Europa Central en el actual entorno global”
dc.sourceFord, ID y Leonidou, LC (1991). "Desarrollos de investigación en marketing internacional", en Paliwoda, SJ (Ed.). Nuevas perspectivas sobre marketing internacional, Routledge, Londres, págs. 3–32.
dc.sourceFrohman, A., Mulder, N., Olmos, X., y Urmeneta, R. (2016, noviembre). Internacionalización de las Pymes. Innovación para exportar. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40737/1/S1600442_es.pdf
dc.sourceGemunden, H. (1991). “Factores de éxito del mercadeo de exportación: una técnica meta-analítica de estudios empíricos”. En: Paliwoda, S. J. (Ed), Nuevas perspectivas sobre marketing internacional, Routledge, Londres, London. Pp22-62.
dc.sourceHernández, Sampieri, R. (2003). “Metodología de la investigación”
dc.sourceJaimes, O. (2015). “Impacto de las Mipymes del área metropolitana de Bucaramanga frente a la globalización y los TLC”.
dc.sourceJiménez, I. (2007, 7 de julio). Determinantes para la internacionalización de las Pymes mexicanas. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41304906
dc.sourceJohanson, J. y Mattson, L. (1988). “Internacionalización en el sistema industrial: un enfoque de red”, en Hood. N. y J.E. Vahlne (Ed.): Strategies in Global Competition, Ed. Croom-Helm, London, p.287-314.
dc.sourceJohanson, J. y Vahlne, J.-E. (1977), "El proceso de internacionalización de la empresa un modelo de desarrollo de conocimientos y el aumento de los compromisos de mercado en el extranjero". Revista de Estudios de Negocios Internacionales, 8:23-32.
dc.sourceKatsikeas, C., Leonidou, L. y Morgan, N. (2000), “Evaluación del desempeño de las exportaciones a nivel de empresa: revisión, evaluación y desarrollo”, Journal of the Academy Management Science, vol. 28, núm. 4, págs. 493-511.
dc.sourceLechuga, J., Cazallo, A., Meñana, I. (2018) Análisis del comportamiento de las exportaciones del Departamento del Atlántico (Colombia) entre 2012 – 2016. Recuperado de https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=1FH_ulsAAAAJ#d=gs_md_cita-d&u=%2Fcitations%3Fview_op%3Dview_citation%26hl%3Des%26user%3D1FH_ulsAAAAJ%26citation_for_view%3D1FH_ulsAAAAJ%3AUebtZRa9Y70C%26tzom%3D300
dc.sourceLeonidou, L,C., Katsikeas, C,S. y Piercy, N.F. (1998) “Identificación de influencias gerenciales en la exportación: investigaciones pasadas y direcciones futuras”, Journal of International Marketing, 6, 2, pp. 74-102.
dc.sourceLozada, F., Ruzo, E., Barreiro, J. y Navarro, A. (2007). “Influencia de la estrategia internacional y de las características empresariales sobre el resultado exportador de las empresas”. (Tesis doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona.
dc.sourceMelin, L. (1992), “La internacionalización como proceso estratégico”, Strategic Managment Journal, vol. 13: P. 99-118.
dc.sourceMéndez, C. (1999). “Recolección de la información”
dc.sourceMilessi, D. y Aggio, C. (2008). “Éxito exportador, innovación e impacto social: un studio exploratorio de Pymes y Mipymes exportadoras latinoamericanas” (BID). Universitat Autónoma de Barcelona.
dc.sourceMill, J. (1973). “La libertad del sistema de lógica deductiva e inductiva”.
dc.sourceMonreal, J. (2009). “Análisis del comportamiento exportador de la empresa Española desde el enfoque de los recursos y capacidaes”.
dc.sourceMonry, V. (2014). Análisis de la competitividad para la exportación de carbón térmico a granel del puerto compas Barranquilla”. (Tesis maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá (Colombia).
dc.sourceMontoya, C. (2011). Política de desarrollo productivo para Colombia. Recuperado de http://www.colombiacompetitiva.gov.co/prensa/informes/Pol%C3%ADtica%20de%20Desarrollo%20Productivo%20para%20Colombia%20-%20CPC.pdf
dc.sourceOlivero, E., Cazallo, A., Estruen, E., y Lechuga, J. (2016). “Proceso de internacionalización de las Pymes”.
dc.sourcePeláez, MJ., y Rodenes, A. (2009). “La internacionalización de las empresas: relación entre el capital, las tecnologías de la información relacional y la innovación”.
dc.sourcePerazzi, y Orlandoni. (2017). ¿Evolucionan las exportaciones colombianas hacia un mercado más volátil?: un análisis del periodo 1974-2014.
dc.sourcePinzón, S., Maldonado, Y., y Marin, J. (2019, enero-marzo). Orientación de la gestión del conocimiento y rendimiento en las pequeñas y medianas empresas mexicanas. Recuperado de https://issuu.com/rcs.uniluz/docs/rcs_vol_xxv_no1
dc.sourcePorter M. “La ventaja Competitiva de las Naciones”. Edit. Javier Vergara, México 1982.
dc.sourcePorter, M., Sachs J. y Warner A. (2000). Informe Mundial de Competitividad 2000, Oxford Universito Press,
dc.sourcePROCOLOMBIA (2019). Datos calves sobre las exportaciones de Pymes en Colombia. Recuperado de http://www.colombiatrade.com.co/noticias/datos-claves-sobre-las-exportaciones-de-pymes-en-colombia
dc.sourcePROCOLOMBIA. (2018). Guía práctica para exportar servicios desde Colombia. Recuperado de http//:www.procolombia.co/publicaciones/guia-practica-para-exportar-servicios-desde-colombia
dc.sourcePuerto de Barranquilla – Sociedad Portuaria. (2017). Manual del Puerto de Barranquilla. Recuperado de www.puertodebarranquilla.com
dc.sourcePuerto de Barranquilla, la plataforma logística del caribe colombiano. (7 de abril de 2019). Diario El Heraldo, s.p.
dc.sourceRave, E., Rubio, M., y Gutiérrez, S. (2018, 5 de mayo). Factores claves en la internacionalización de las Pymes: estudio empírico en el sector textil confección del área metropolitana del Valle de Aburrá (Colombia). Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a18v39n34/a18v39n34p18.pdf
dc.sourceRossano, E. (2001). “Los determinantes del resultado exportador: un análisis comparative entre empresas españolas e italianas” (Tesis doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona.
dc.sourceSalazar, E. (2014). Impacto de los tratados de libre comercio (TLC) en la economía colombiana. Recuperado de: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=2VKm_IUAAAAJ#d=gs_md_cita-d&u=%2Fcitations%3Fview_op%3Dview_citation%26hl%3Des%26user%3D2VKm_IUAAAAJ%26citation_for_view%3D2VKm_IUAAAAJ%3A_kc_bZDykSQC%26tzom%3D300
dc.sourceTLC (2018). Tratados de Libre Comercio vigentes. Recuperado de http://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente
dc.sourceVillarreal L., Oskar (2005). “La internacionalización de la empresa y la empresa multinacional: una revision conceptual contemporánea”. (Vol.5 num.2 2005, pp.55-73.
dc.sourceWelch, L. S. y Loustarinen, R. (1988), “Internacionalización: evolución de un concepto”, Journal of General Managment, vol. 14, núm. 2, págs. 34-55.
dc.sourceYANCE, A. (1993). Colombia y el Atlántico hacia los mercados Internacionales. En Económicas CUC, 21, (1), pp. 24 – 31.
dc.sourceZou, S. y Stan, S. (1998), “Los determinantes del rendimiento de las exportaciones: una revisión de la literatura empírica entre 1987 y 1997”, International Marketing Review, 15 (5), págs. 333-356.
dc.subjectPotencial exportador
dc.subjectComercio internacional
dc.subjectIndustria manufacturera
dc.subjectInnovación
dc.subjectFranquicias
dc.subjectProceso exportador
dc.subjectMipymes manufacturas
dc.subjectAsociaciones estratégicas
dc.subjectClústeres
dc.subjectExport potential
dc.subjectInternational trade
dc.subjectManufacturing industry
dc.subjectInnovation
dc.subjectFranchises
dc.subjectExport process
dc.subjectMipymes manufacturing
dc.subjectStrategic partnerships
dc.subjectClusters
dc.titleEstrategias para fortalecer el potencial exportador de las MIPYMES del sector manufacturero del departamento del Atlántico
dc.typeOther


Este ítem pertenece a la siguiente institución