dc.creatorArias Montesino, Andrés Carlos
dc.creatorAcuña Paramo, German E.
dc.date.accessioned2020-04-22T18:08:20Z
dc.date.accessioned2022-11-14T19:30:10Z
dc.date.available2020-04-22T18:08:20Z
dc.date.available2022-11-14T19:30:10Z
dc.date.created2020-04-22T18:08:20Z
dc.date.issued1993
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12442/5139
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5178145
dc.description.abstractLa convención colectiva de trabajo es el mayor fruto logrado por los trabajadores a través de sus luchas, de la formación y consolidación del sindicato y de lograr que el gobierno acepte el hecho sindical y la necesidad de prestarle protección. En la convención colectiva descansa la paz sindical y de la sociedad que su búsqueda es la que ocasiona los movimientos obreros. El contrato colectivo como se llamó inicialmente, es llamado hoy convención colectiva y nació como una alternativa entre irse los trabajadores a una huelga o firmar ésta lo que a veces conviene más a las partes, porque se evita la parálisis de una empresa y los consecuentes efectos jurídicos de la huelga, pero sabemos que a veces esto no es suficiente para que los patronos respeten sus derechos, pues generalmente son violados por éste no dándole al trabajador lo que legalmente le corresponde.
dc.languagespa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívar
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectConvención colectiva
dc.subjectEfectos jurídicos
dc.subjectMovimientos obreros
dc.titleDe la convención colectiva
dc.typeOther


Este ítem pertenece a la siguiente institución