dc.creatorMarega, Magali
dc.date.accessioned2020-08-06T15:53:35Z
dc.date.accessioned2022-11-10T15:37:36Z
dc.date.available2020-08-06T15:53:35Z
dc.date.available2022-11-10T15:37:36Z
dc.date.created2020-08-06T15:53:35Z
dc.date.issued2020-06
dc.identifierhttp://repositorio.ucb.edu.bo/xmlui/handle/UCB/319
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5177123
dc.description.abstractEn este artículo analizo, desde una perspectiva antropológica, las estrategias de organización gremial de mujeres trabajadoras de la construcción de las ciudades de La Paz y El Alto, nucleadas en la Asociación de Mujeres Constructoras (ASOMUC). Tras identificar algunas dimensiones contextuales que configuran el desarrollo de las estrategias de organización, vinculadas al modo en que se organiza la producción en el ámbito de la construcción, a la experiencia histórica de organización de las y los trabajadores en el sector, a la intervención del Estado en diversos ámbitos, así como la estructuración patriarcal y racista que permea los espacios productivos y reproductivos, argumento que las mujeres trabajadoras de la construcción priorizaron una estrategia de alianzas con actores de la sociedad civil y el Estado que les permitieron ejercer incidencia política, visibilizar sus demandas en torno al trabajo y constituirse como actor político. El trabajo de campo fue realizado como investigadora asociada en una estancia presencial en el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas de la Universidad Católica Boliviana, IISEC.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica Boliviana "San Pablo". IISEC.
dc.relationIISEC-UCB;N° 03/2020
dc.subjectTrabajo.
dc.subjectEstrategias de organización gremial.
dc.subjectMujeres trabajadoras.
dc.subjectSector de la construcción.
dc.subjectBolivia.
dc.titleEstrategias de organización gremial de mujeres trabajadoras de la construcción en La Paz y El Alto, Bolivia.
dc.typeDocumentos de trabajo


Este ítem pertenece a la siguiente institución