dc.creatorVidaurre Valdivia, Ana
dc.date.accessioned2021-02-11T18:36:25Z
dc.date.accessioned2022-11-10T15:37:35Z
dc.date.available2021-02-11T18:36:25Z
dc.date.available2022-11-10T15:37:35Z
dc.date.created2021-02-11T18:36:25Z
dc.date.issued2021-01-01
dc.identifierhttp://repositorio.ucb.edu.bo/xmlui/handle/20.500.12771/385
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5177112
dc.description.abstractLa pandemia provocada por la Covid-19 ha ocasionado la mayor contracción del producto mundial desde la Segunda Guerra Mundial1 . Esto es sin duda una experiencia mundialmente inesperada, pero en su totalidad transformadora. La pandemia no solo representa una crisis sanitaria y económica, sino también es una crisis humanitaria y de desarrollo. Esta indudablemente ha revelado y acentuado problemáticas relacionadas a desigualdades económicas, desequilibrios ambientales y sociales en el mundo entero y en Bolivia.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica Boliviana "San Pablo". IISEC.
dc.relationReflexiones sobre la pandemia en Bolivia;N° 7
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectEconomía
dc.subjectTiempo de crisis
dc.titleTiempo de crisis: Retrospectivas y perspectivas puestas en evidencia ante la Covid-19
dc.typeDocumentos de trabajo


Este ítem pertenece a la siguiente institución