dc.creatorCarvajal Oviedo, Dr. Hugo Eduardo
dc.creatorPoppe Mujica, Abog. Verónica
dc.creatorPadilla Gorena, Dra. Nayra
dc.date2018-01-11
dc.date.accessioned2022-11-10T13:27:31Z
dc.date.available2022-11-10T13:27:31Z
dc.identifierhttp://revistas.usfx.bo/index.php/ims/article/view/49
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5176677
dc.description La pelvis es la porción inferior del tronco y conforma la parte media del esqueleto humano, constituido por los dos huesos coxa­les y las dos últimas piezas de la columna, vale decir el sacro y coxis. La importancia de este artículo es incentivar y guiar al médico, para que evalúe de manera cuidadosa las variaciones de la arquitectura pélvica para controlar el progreso del trabajo de parto, donde el feto toma diferentes actitudes y posiciones para su paso por el canal del parto, es por esta razón que la pelvis femenina es más ancha que la masculina. La Pelvimetría, es la medición de los diáme­tros de la pelvis ósea de la mujer embarazada que nos permite determinar la forma de pre­sentación en el parto, para lo cual utilizamos el pelvímetro mediante un procedimiento que nos indica la relación céfalopelvica y pélvicocefalica y establecerá un pronóstico de facilidad, dificultad o imposibilidad de atender un parto por vía vaginal. Tenemos dos tipos de pelvimetría: Pelvimetría Externa y la Pelvimetría Interna. La Pelvigrafía, es otro sistema que nos permite determinar la forma de la pelvis y la viabilidad de un parto vaginal. En esta actualización se da una serie de medi­ciones y comprobaciones cuyo objetivo es proporcionar información para tenerun cono­cimiento amplio y completo sobre la pelvis femenina. La exploración de la pelvis en casos de estenosis pelviana, tiene importancia por la desproporción pelvifetal que se entiende como la discordancia entre el tamaño de la pelvis materna y el feto, que impide el nor­mal encajamiento de este durante el parto. Ello puede suceder bien porque los diámetros de la pelvis estén reducidos (pelvis estrecha o estenosis pélvica) El objetivo de la pericia obstétrica forense es el cumplimiento de protocolos ya estan­darizados que en cualquiera de los niveles de atención es de especial importancia. Por ejemplo, en el primer nivel, destaca los pade­cimientos maternos que pueden provocar estrecheces o deformidades pélvicas, esto en función a la mayor frecuencia con que se pre­senta la desproporción en pelvis normales. Por lo que resulta aun de mayor importancia el control prenatal, que no solo permite iden­tificar posibles anomalías, sino controlar en cierta medida el crecimiento fetal.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Médico "Sucre"es-ES
dc.relationhttp://revistas.usfx.bo/index.php/ims/article/view/49/42
dc.rightsDerechos de autor 2014 Revista del Instituto Médico Sucrees-ES
dc.sourceRevista del Instituto Médico Sucre; Vol. 81 Núm. 144 (2014): Revista del Instituto Médico Sucre; 42-53es-ES
dc.source1561-8374
dc.titleEXAMEN DE PELVIMETRÍA Y PELVIGRAFÍA EN EL PERITAJE DE OBSTETRICIA LEGAL, EN CASOS DE DISTOCIAS DE PARTO POR CAUSA MATERNA.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución