dc.creatorCisneros Dávalos, Judith
dc.creatorMartinez Pérez, Scarley
dc.creatorOrellana Salas, Luisa
dc.creatorSantos Párraga, Maria Esther
dc.date2017-12-21
dc.date.accessioned2022-11-10T13:27:27Z
dc.date.available2022-11-10T13:27:27Z
dc.identifierhttp://revistas.usfx.bo/index.php/enfervida/article/view/11
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5176636
dc.descriptionEl estudio de las relaciones entre formación, motivación y satisfacción laboral del personal de enfermería de los hospitales Santa Bárbara, San Pedro Claver y Cristo de las Américas ha sido realizado a partir de la observación efectuada a través de la comunicación establecida con algunos profesionales de enfermería sobre la necesidad de establecer diferentes incentivos para promover la satisfacción laboral y la inquietud de poder orientar el establecimiento de estrategias motivacionales en relación a las teorías humanísticas que conciben al hombre como un ser que requiere que sus necesidades sean satisfechas para lograr una actitud mental positiva y experimentar el estímulo de adquirir experiencia y gusto en el trabajo que se desempeña. Las definiciones operacionales de las variables: formación y satisfacción laboral, ha permitido ubicar los indicadores y categorías en cada uno de ellos. La variable formación se ha definido como proceso de aprendizaje continuo que se da a lo largo de la vida profesional y que conlleva a un cambio de actitudes, participación, recualificación ocupacional y competencias. La variable motivación ha sido entendida como un impulso o fuerza interna que induce a la persona a realizar una acción, a trabajar en un determinado sentido. La variable satisfacción laboral se ha definido como la actitud del trabajador frente a su propio trabajo, actitud que está basada en las creencias y valores que el trabajador desarrolla en su propio trabajo. A partir de éstas variables se han definido los indicadores y categorías consignados en los cuestionarios. La aplicación de los cuestionarios de ha realizado en setenta y dos enfermeras de un total de ciento veinte profesionales de enfermería. A partir de los resultados obtenidos, se ha podido determinar que los factores motivacionales que influyen en la satisfacción laboral de las profesionales enfermeras son extrínsecos e intrínsecos y se hallan en relación a los sistemas organizacionales de las instituciones; de la misma manera, se ha establecido que el comportamiento en el trabajo está en relación a las necesidades o factores motivacionales que tienen relación con la formación en pregrado, posgrado y permanente. La investigación se considera trascendente en razón de haber abarcado un área que permitirá a los profesionales de enfermería promover que una de las formas más importantes de lograr satisfacción en el trabajo y lograr el bienestar de los profesionales de enfermería, es satisfacer sus necesidades de forma adecuada.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACAes-ES
dc.relationhttp://revistas.usfx.bo/index.php/enfervida/article/view/11/7
dc.rightsDerechos de autor 2014 ENFERvidaes-ES
dc.sourceENFERvida; Vol. 1 Núm. 1 (1): ENFERvida, Revista Cienfífica Oficial de la Facultad de Ciencias de Enfermería y Obstetricia; 13-17es-ES
dc.source2225-8205
dc.source2225-7934
dc.titleESTUDIO DE LAS RELACIONES ENTRE FORMACIÓN, MOTIVACIÓN Y SATISFACCIÓN LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE HOSPITALES DE SUCRE, 2007es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución