dc.creatorDanani, Claudia
dc.creatorHintze, Susana
dc.creatorBeccaria, Alejandra
dc.creatorCosta, María Ignacia
dc.creatorCurcio, Javier
dc.creatorDanani, Claudia
dc.creatorDeux Marzi, María Victoria
dc.creatorHintze, Susana
dc.creatorVázquez, Gonzalo
dc.creatorBeccaria, Alejandra
dc.creatorCosta, María Ignacia
dc.creatorCurcio, Javier
dc.creatorDanani, Claudia
dc.creatorDeux Marzi, María Victoria
dc.creatorHintze, Susana
dc.date.accessioned2019-06-03T20:07:35Z
dc.date.accessioned2022-11-10T13:14:38Z
dc.date.available2019-06-03T20:07:35Z
dc.date.available2022-11-10T13:14:38Z
dc.date.created2019-06-03T20:07:35Z
dc.date.issued20110000
dc.identifierhttp://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/107
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5176574
dc.description.abstract¿Cuál es la capacidad de brindar protección que ofrece el Sistema de Seguridad Social argentino al término de la primera década del siglo? Este libro adscribe a la generación de trabajos que, al incluirlas entre las condiciones que deben exigirse a las sociedades modernas, pone en entredicho la concepción neoliberal sobre la protección y la seguridad sociales. En él se reconstruyen los últimos veinte años del Sistema de Seguridad Social, con particular referencia a dos componentes: el previsional y el de asignaciones familiares. Sobre el primero el análisis se centra en lo que ha sido el más fuerte proceso de contra-reforma de políticas sociales respecto de las transformaciones del ciclo de hegemonía neoliberal. En relación con el segundo, en la creación de la Asignación Universal por hijo se expone el proceso que más contraposiciones presenta tanto en ese mismo período como en una mirada de futuro sobre el conjunto de las políticas sociales. Asimismo, el libro se interna en las cuestiones diferenciales de distintas categorías de trabajadores frente a la protección social, destacando el hecho que, al determinar los destinatarios, alcances y garantías de la protección, la seguridad social conforma grupos sociales, diferenciados tanto por la materialidad inmediata de los servicios y beneficios a los que acceden como el proceso social de reconocimiento de merecimiento de esa protección. En ese marco se reflexiona sobre los "trabajadores autogestionados", categoría estatalmente estimulada de manera activa, que desarrolla prácticas en las que se ponen en juego otras relaciones, otras capacidades y otras condiciones de vida y de trabajo que no pueden quedar al margen de la protección.
dc.languagees
dc.subjectPROBLEMAS SOCIALES
dc.subjectSEGURIDAD SOCIAL
dc.subjectANALISIS HISTORICO
dc.subjectARGENTINA
dc.subjectTRABAJADORES
dc.subjectSERVICIOS SOCIALES
dc.subjectPLANIFICACION SOCIAL
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectSISTEMAS DE PREVISION SOCIAL
dc.subjectAUTOGESTION DE TRABAJADORES
dc.titleProtecciones y desprotecciones : la seguridad social en la Argentina : 1990-2010
dc.typeM


Este ítem pertenece a la siguiente institución