dc.creatorKeil, Gabriel Darío
dc.date.accessioned2020-06-24T20:03:31Z
dc.date.available2020-06-24T20:03:31Z
dc.date.created2020-06-24T20:03:31Z
dc.date.issued2002-02-19
dc.identifierUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Ciencias de la Madera, Celulosa y Papel. (2002). Determinación de la durabilidad adquirida a través de métodos de degradación acelerada en madera endurecida de álamo (Populus deltoides cv StonevilJe 66). (Tesis de Maestría) / Director, Ing. Marcelo Carranza; Codir., Mgter. Ing. Ftal. Obdulio Pereyra; Maestrando, Ing. Gabriel Darío Keil. Posadas (Misiones): UNaM. FCEQyN. SIyP. MAMCyP. 154 p.
dc.identifierTM-014
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2457
dc.description.abstractEl género Populus agrupa especies y clones implantados de importancia económica para la Argentina, entre los que se encuentra el Populus deltoides cv Stoneville 66, de gran difusión en el delta del Río Paraná, zona que posee la mayor concentración de plantaciones de este género. Una de las líneas de investigación recientes para la incorporación de tecnología a los productos forestales es la formación de compuestos madera plástico (CMP). Esta técnica de mejoramiento de las características originales de [a madera consiste en impregnarla con un monómero y luego polimerizarlo, dentro de la madera, mediante una fuente de calor o rayos gamma. Los CMP cuentan con importantes aplicaciones en la industria de pisos para exteriores y tejas para techos, entre otros, debido a sus excelentes características físicas, mecánicas y de comportamiento al fuego, por esta razón adquieren importancia los datos sobre su durabilidad ante condiciones extremas de uso. No se encontraron antecedentes sobre ensayos de durabilidad en CMP, por lo tanto no existen antecedentes sobre una metodología normalizada para ensayos de biodegradación sobre estos compuestos. Como hipótesis de trabajo se consideró que la durabilidad adquirida de los CMP es mayor que la durabilidad natural de la madera que le dio origen, condición que lo hace apto para el uso en situaciones de riesgo, como piezas colocadas a la intemperie. Además es posible hallar el método de envejecimiento acelerado que mejor interprete la acción de los hongos xilófagos a través pruebas aceleradas en laboratorio. El objetivo principal de este trabajo consistió en determinar, mediante ensayos de envejecimiento acelerado en laboratorio, la durabilidad adquirida de la madera de álamo, Populus deltoides L cv Stoneville 66 (USA) impregnada con el monómero metacrilato de metilo polimerizado in situ mediante una fuente de calor y compararla con la durabilidad natural de la misma madera sin tratamiento alguno. Como objetivo secundario se planteó identificar la metodología más adecuada para realizar los ensayos de biodegradación con los CMP. En los ensayos preliminares se trabajó con dos metodologías (López & Deschamps y ASTM D-2017) y con dos tiempos de exposición (75 y 150 días). Los resultados obtenidos sobre la madera de álamo endurecida con metacrilato de metilo, demostraron que la metodología más apropiada es la propuesta por López & Deschamps, empleando la fórmula de Borlando para la evaluación de la pérdida de peso(%), con 150 días de exposición y aplicando una esterilización simple para la prevención de la contaminación con elementos extraños. En los ensayos finales y con la metodología seleccionada en los ensayos prefíminares, se corroboró la agresividad de la cepa del hongo ensayado Pycnoporus sanguineus, produciendo principalmente degradación blanca selectiva. Considerando al CMP como un material "resistente" a la degradación según la tabla de durabilidad de la norma ASTM O -2017, apto para usos al exterior sin contacto con el suelo y correspondiendo a la categoría de riesgo R3 de la norma IRAM 9600; recomendando su uso en cercas, estructuras para construcciones, vigas, columnas, pérgolas, muebles para jardín, revestimientos, juegos para niños y balaustradas. Cabe aclarar que la madera de álamo sin tratamiento fue categorizada como un material "no resistente", siendo no apto para su empleo en los usos recomendados para la categoría de riesgo R3.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Ciencias de la Madera, Celulosa y Papel.
dc.rightsLicencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectCiencias de la Vida
dc.subjectMadera
dc.subjectCelulosa
dc.subjectPapel
dc.subjectPopulus Deltoides
dc.subjectHongos Xilófagos
dc.subjectPodredumbre de Madera
dc.subjectMadera de Álamo
dc.subjectCompuestos Madera Plástico (CMP)
dc.titleDeterminación de la durabilidad adquirida a través de métodos de degradación acelerada en madera endurecida de álamo (Populus deltoides cv StonevilJe 66).
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución