dc.creatorVeleiro, Sara Manuela
dc.date.accessioned2022-06-22T19:25:51Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:16:57Z
dc.date.available2022-06-22T19:25:51Z
dc.date.available2022-11-09T15:16:57Z
dc.date.created2022-06-22T19:25:51Z
dc.date.issued2018-11
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1192
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5172195
dc.description.abstractLa presente monografía es elaborada por la estudiante Sara Veleiro de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján (Plan 404) en el marco de la Reglamentación vigente (Resolución RESHCS-LUJ: 0000340-17). Ante la propuesta de seleccionar una Institución que ofrezca un Programa de Educación de Adultos (Orientación elegida por quien suscribe) para conocerla, describirla y analizarla, se pudo realizar el contacto con el Bachillerato Popular de Maderera Córdoba (U.G.E.E.3) ubicado en la Ciudad de Buenos Aires. Este trabajo trata de explorar y comprender cómo se construye conocimiento en las materias de Ciencias Sociales, tercer año de la Institución mencionada. Intentará interpretar los supuestos socio políticos y pedagógicos que sustentan las prácticas docentes, cuáles son las condiciones políticas e institucionales que inciden en esas prácticas y las representaciones que los docentes tienen sobre los estudiantes, como así también la orientación de las actividades ofrecidas. Este análisis se realizará vinculando las experiencias recogidas en las observaciones de clase y fuera del aula, en otros espacios como: la Asamblea, Talleres, Visitas pedagógicas a otras Instituciones, Viajes al M.O.C.A.S.E. (Movimiento Campesino de Santiago del Estero), al Encuentro Nacional de Mujeres, Marchas; y entrevistas realizadas al Equipo de Coordinación, Docentes, Estudiantes, participantes de Talleres ,Trabajador de Maderera; las que serán herramientas para el estudio de los problemas planteados y su interpretación. Es fundamental aclarar que dicho estudio se inscribe en un trabajo etnográfico y de investigación participativa. Este método de investigación consiste en observar las prácticas, en este caso: educativas, y poder participar en ellas. “Ver desde adentro” nos permite una comprensión más profunda de los procesos sociales que subyacen en la situación que estudiamos. Para el sociólogo Anthony Giddens, la etnografía es: el estudio directo de personas y grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante y/o las entrevistas para conocer su comportamiento social. Así también, en el campo de la educación se la suele definir como “la descripción de la cultura de un grupo humano o algunos de sus aspectos.” Podemos decir que: la etnografía, conocida como “ciencia del pueblo”, es el estudio sistemático de personas y culturas. Es la ciencia que tiene por objeto el estudio y la descripción de los mismos. Y es con la implementación del Método de Investigación-Acción Participativa (I.A.P.) que abordamos la institución. La I.A.P. busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Los cuales, pasan de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación. Interactúan a lo largo de todo el proceso investigador, con implicación y convivencia del personal investigador en la comunidad a estudiar. Dice Ander Egg, refiriéndose a métodos de intervención social: ​ ”...en el caso de la I.A.P., su finalidad principal es la acción. Una acción en la participación activa de la gente y con el propósito de resolver los problemas de la misma gente.” ​ (A. Egg,2003) A la vez, es desde un posicionamiento crítico y desde la Educación Popular. Que nos permita desnaturalizar las relaciones sociales capitalistas, que a su vez, interpele al conocimiento hegemónico, colonizador y patriarcal convirtiendo esa producción en herramientas de empoderamiento social. Pensar una educación popular que prepare para la resistencia, el cambio y la transformación de esta sociedad por una más justa e igualitaria. Es importante consignar que el presente trabajo está escrito en primera persona del plural, si bien ha sido realizado en forma personal, muchos de los planteamientos que se esbozan son producto de reflexiones y prácticas colectivas. Finalmente, se plantean algunas consideraciones a modo de conclusión. Éstas no pretenden ser recetas a seguir, sólo se trata de poder aportar al trabajo de sistematización que está desarrollando la Institución en relación a sus prácticas. Además, intenta dar a conocer esta experiencia a otras organizaciones en lucha, y al desarrollo de nuevas en el campo de la educación popular.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectEducación de Adultos
dc.subjectCiencias Sociales
dc.subjectEtnografía
dc.titleBachilleratos populares : construyendo conocimientos. La experiencia del Bachillerato Popular de Maderera Córdoba en la Ciudad de Buenos Aires.
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución