dc.creatorObregón, Samanta Gabriela
dc.date.accessioned2022-08-25T12:07:00Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:16:56Z
dc.date.available2022-08-25T12:07:00Z
dc.date.available2022-11-09T15:16:56Z
dc.date.created2022-08-25T12:07:00Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1344
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5172183
dc.description.abstractEl presente Trabajo Final de Graduación aborda cómo construyen los medios masivos gráficos las representaciones discursivas sobre los jóvenes que ni estudian ni trabajan en la Argentina desde el año 2011 hasta la actualidad. En primer lugar, se desarrollan las diferentes teorías sobre los medios masivos y su funcionamiento: Funcionalismo, Escuela de Frankfurt y Estudios Culturales. Y se realiza una breve reseña histórica de los diarios “Clarín”, “La Nación” y “Pagina/12”. En segundo lugar, se describe la categoría Juventud. La inserción y exclusión de estos sectores juveniles en el sistema educativo y laboral. Por último, se explica la categoría discurso y Análisis Crítico del Discurso. Y se describe mediante un corpus las representaciones discursivas de los jóvenes que ni estudian ni trabajan que construyen los medios gráficos: “Clarín”, “La Nación” y “Pagina/12”.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectMedios de comunicación
dc.subjectMedios masivos gráficos
dc.subjectDiarios
dc.subjectJuventud
dc.subjectAnálisis discursivo
dc.titleRepresentaciones discursivas de los jóvenes “Ni-Ni” (ni estudian ni trabajan)
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución