dc.creatorGarbi, Mariana
dc.creatorPuerta, Analia
dc.creatorNakama, Martín
dc.creatorSangiacomo, Miguel
dc.date.accessioned2022-08-26T17:43:11Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:16:54Z
dc.date.available2022-08-26T17:43:11Z
dc.date.available2022-11-09T15:16:54Z
dc.date.created2022-08-26T17:43:11Z
dc.date.issued2016
dc.identifier9789873941030
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1350
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5172161
dc.description.abstractEl número de especies comprendidas dentro del grupo de hortalizas asiáticas es muy abundante, encontrándose solamente en China más de 170, pertenecientes a numerosas familias botánicas. En los últimos años, como consecuencia del incremento de la urbanización y el envejecimiento y la falta de renovación etárea de los productores agrícolas, los países asiáticos han reducido la producción de muchos cultivos hortícolas, aunque existe también un renacimiento de las prácticas tradicionales entre las generaciones jóvenes, incluyendo el consumo de sus comidas típicas. Desde el punto de vista productivo, estos cultivos requieren una cantidad abundante de mano de obra, siendo una alternativa interesante tanto para productores pequeños como para empresas que quieran diversificar su producción. Además, la producción de este tipo de hortalizas permitiría ampliar las posibilidades comerciales, para cubrir la demanda del mercado asiático. En la Argentina aún es escasa la información disponible respecto al comportamiento de las distintas especies que componen este grupo de cultivos, la adaptación de distintos cultivares, las técnicas de producción, cosecha o post-cosecha más adecuadas, haciéndose necesaria la validación de la información disponible, que en la actualidad proviene fundamentalmente del Hemisferio Norte. El manual consiste en una parte introductoria en la que se expone la importancia de las hortalizas asiáticas en el mundo y en la Argentina, una descripción de las especies que se encuentran en el mercado local, características principales y la forma de producción de las tres especies estudiadas en el marco de los Proyectos mencionados, con la presentación de un resumen de los resultados de experiencias realizadas como trabajos finales de carrera para obtener el título de Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Luján y presentaciones a congresos y jornadas; en las últimas secciones se describen las principales adversidades que pueden afectar a estas especies y los aspectos generales para su manejo post-cosecha.
dc.languagees
dc.publisherEdUNLu
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps//creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectHortalizas
dc.subjectAsia
dc.subjectProducción
dc.subjectComercialización
dc.subjectConsumo
dc.titleManual de Producción de Hortalizas Asiáticas
dc.typeBook
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/libro
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución