dc.creator | Ceva, Mariela G. | |
dc.date.accessioned | 2022-10-31T17:37:14Z | |
dc.date.accessioned | 2022-11-09T15:16:53Z | |
dc.date.available | 2022-10-31T17:37:14Z | |
dc.date.available | 2022-11-09T15:16:53Z | |
dc.date.created | 2022-10-31T17:37:14Z | |
dc.date.issued | 1992 | |
dc.identifier | http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1448 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5172159 | |
dc.description.abstract | Dentro de los objetivos del presente trabajo pueden plantearse dos temas fundamentales: el primero es el estudio de
la existencia de redes sociales hacia el interior de un ámbito laboral fabril, el segundo la presencia, o no, de estrategias de
movilidad social en grupos de trabajadores inmigrantes, vinculada con mecanismos de solidaridad étnica y familiar. Ambos
temas serán analizados a partir del archivo del personal de una industria textil (Algodonera Flandria) entre los años 1924-1960
en la localidad de Villa Flandria, provincia de Buenos Aires.
Numerosos trabajos han demostrado la existencia de cadenas como mecanismos de migración y de inserción en la comunidad
receptora. Sin embargo la presencia de éstas en ámbitos laborales requiere ser aún analizada. A partir del análisis
de los legajos del personal de la Algodonera Flandria nos proponemos discernir la importancia que tuvieron los mecanismos
de solidaridad étnica en la inserción laboral de los inmigrantes y la influencia que tiene el ámbito familiar en el acceso a las
fuentes de trabajo por parte de sus miembros. En este aspecto seguimos el trabajo de Tamara Hareven, "Tiempo familiar y tiempo industrial", en que analiza la vinculación existente entre el ritmo interno de la familia y la habilidad que los grupos
parentales tenían para introducir a sus miembros en la fuerza de trabajo según sus necesidades. Las familias debían sobrevivir
a las presiones que generaba el trabajo industrial, en parte, logrando la adaptación de sus hijos al mundo laboral. Por otro
lado, la empresa se valía de la familia como medio de control de sus operarios desarrollando políticas paternalistas, en que, los
obreros eran vistos como miembros de una gran familia.
Para el análisis del segundo punto, o sea la movilidad espacial y socio-ocupacional, nuestro punto de partida será el
trabajo de Stephan Thernstrom quien postuló para un caso especifico en Estados Unidos, como la mano de obra no
calificada, continua moviéndose espacialmente hasta ascender en la estructura social. En Flandria podemos acercarnos a este
tema a través del limitado enfoque de grupos de inmigrantes visualizados a partir de los legajos del personal. Utilizaremos
para ello algunas de las hipótesis y métodos de trabajo del estudio de S. Thernstrom, como aquellos referidos a movilidad
social a partir de jerarquías ocupacionales. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Luján | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
dc.subject | Demografía social | |
dc.subject | Trabajadores inmigrantes | |
dc.subject | Movilidad social | |
dc.subject | Mano de obra | |
dc.subject | Trabajo y sociedad | |
dc.subject | Migración | |
dc.subject | Inserción social | |
dc.title | Redes sociales y movilidad ocupacional en trabajadores inmigrantes y nativos de una fábrica textil (1924-1960) | |
dc.type | Thesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis de maestría | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |