dc.description.abstract | La obesidad es una enfermedad crónica y progresiva de proporciones epidémicas que afecta a gran parte de la
población mundial. La misma se caracteriza por la excesiva acumulación de Triglicéridos (Tg) en tejido
adiposo blanco. Los adipocitos representan aproximadamente dos tercios de este tejido.
Los cultivos celulares son herramientas de diagnóstico para evaluar el efecto biológico de compuestos. La
línea celular 3T3-L1 es ampliamente estudiada para el conocimiento del proceso de diferenciación de preadipocito
a adipocito y ha permitido la caracterización de los eventos moleculares que tienen lugar durante la adipogénesis.
Se define adipogénesis, al proceso mediante el cual, los preadipocitos son diferenciados a adipocitos maduros,
utilizando determinados agentes diferenciantes. Los preadipocitos logran su diferenciación terminal y compromiso
hacia el linaje adipocítico en presencia de dexametasona, isobutilmetilxantina e insulina. Una vez diferenciados, los
adipocitos presentan un fenotipo esférico y son capaces de acumular lípidos en vesículas birrefringentes, visibles al
microscopio óptico.
Durante el proceso de diferenciación adipogénica se produce un incremento de Especies Reactivas del
Oxígeno (ROS), con efecto tóxico para la célula y que deriva en un estado pro-oxidante celular. Investigadores
han demostrado el efecto anti-adipogénico del antioxidante N-Acetilcisteína (NAC), el cual inhibe la
acumulación de Tg y suprime la transcripción de genes reguladores adipogénicos. Así mismo, se ha
demostrado el efecto antioxidante de matrices frutihortícolas ricas en antocianinas, las cuales son efectivas en
la depuración de ROS. La Grosella Negra o Cassis es un fruto que se caracteriza por su distintivo color rojo-
violáceo oscuro y por ser rico en pigmentos antociánicos, que le confieren además de capacidad antioxidante,
su color característico. Basándose en lo previamente publicado, donde se ha visto que el antioxidante NAC
inhibe la acumulación de lípidos durante la diferenciación adipogénica, se espera que el extracto fruti-
hortícola pueda ser efectivo como antioxidante sobre adipocitos maduros e inhibir la acumulación de lípidos.
El objetivo general de este trabajo es es evaluar el efecto de NAC y de extracto frutihortícola (EFH) en cultivos
celulares de la línea 3T3-L1, en su capacidad antioxidante y antiadipogénica, en adipocitos maduros. Para
ello, se realizó el protocolo de diferenciación adipocítica y se agregó NAC y EFH al día 7. Luego se evaluaron
los contenidos de lípidos, tales como Tg y Colesterol. Previamente, el EFH fue caracterizado en su contenido
de antocianinas y azúcares, como también en su actividad antioxidante.
Como resultado, se pudo demostrar la presencia de antocianinas en el EFH y su actividad como antioxidante
de origen natural. A su vez, se demostró el efecto anti-adipogénico de NAC sobre la acumulación de Tg y
Colesterol en adipocitos maduros con tratamientos de 3 y 5 días de este principio activo, lo que se corresponde
con días 10 y 12 de iniciado el protocolo de diferenciación respectivamente. Se observó, luego del tratamiento
con Cassis, una disminución en el contenido de Colesterol luego de 5 días de tratamiento de los adipocitos y
un decrecimiento en la acumulación de Tg luego de 3 días de tratamiento de las células . Cabe destacar el
efecto obtenido sobre Tg después de un tratamiento de 5 días, donde se observó un incremento notable en el
contenido de este lípido. Este efecto adipógenico del extracto se correlaciona con el contenido de azúcares
presentes en el mismo, el cual fue comprobado en el ensayo de caracterización.
Como ya se ha descripto en la caracterización, el EFH posee elevada cantidad de antocianinas y presenta
actividad antioxidante. El efecto antioxidante que presenta el agregado de EFH contribuye a la actividad
purificadora de ROS intracelular. La disminución de especies reactivas del oxígeno, por parte de EFH
permitiría disminuir el contenido de Tg y colesterol, al igual que lo observado para los experimentos con
NAC. | |