dc.creatorManrique, Nancy
dc.date.accessioned2022-07-01T12:04:50Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:16:46Z
dc.date.available2022-07-01T12:04:50Z
dc.date.available2022-11-09T15:16:46Z
dc.date.created2022-07-01T12:04:50Z
dc.date.issued2012-07-23
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1211
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5172109
dc.description.abstractEl presente informe corresponde a los resultados obtenidos de la pasantía llevada a cabo en los meses de noviembre y junio del año 2012 en el Instituto Nacional del Agua (INA), en el área Dirección de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico (D-SIyAH)de la localidad de Ezeiza, Provincia de Buenos Aires.La misma ha sido realizada con el objetivo de acceder al título de Técnico en Información Ambiental de la Universidad Nacional de Luján. Los propósitos de la pasantía como asistente técnico fueron primordialmente: Procesar información del sensor satelital ThematicMapper (TM), a bordo de la plataforma LANDSAT V, correspondiente al tramo Empedrado-Bella Vista del río Paraná. Así obtener una serie de clasificaciones hídricas (agua- no agua) sobre la base de la información procesada. Para el logro de esos objetivos se pusieron en práctica metodología y técnicas aprendidas en las diversas asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrerade la Licenciatura en Información Ambiental de la Universidad Nacional de Luján, a la vez que se han adquirido nuevos conocimientos y formas de abordar una problemática concreta. Como primer paso se procedió a la selección del sensor más adecuado para la discriminación de superficies inundadas. Como segundo paso se realizó la selección de las Imágenes que cubrieran el área de estudio, las cuales fueron seleccionadas a partir del catálogo de imágenes que poseen en la web la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, (CONAE). Como último paso se realizó el análisis de la información. Se utilizó el software ENVI 4.3, teniendo en cuenta el protocolo del INA, de esta manera fue dividida en dos fases, la primera se denominó Pre-procesamiento de los datos y la segunda Clasificación. Los resultados del trabajo realizado permiten contar con la clasificación en agua o no agua para brindar información aproximada sobre la máxima inundación registrada, tanto como valores estimados sobre la frecuencia de inundación de una unidad de terreno y definir ciertas condiciones hidrológicas del sistema. El conjunto de acciones resultó altamente satisfactorio y la experiencia una valiosa oportunidad personal permitiendo poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de Información Ambiental. La permanencia en el INA contó con la tutoría institucional dela Dra. Dora Goniadzki, Directora de la Dirección de Sistema de Información y Alerta Hidrológico y como Co-Director el Lic. Leandro Giordano, responsable de Desarrollo de Productos, Programa de Sensores Remotos y SIG. A nivel académico la investigación fue dirigida por la Ing. María Cristina Serafini, en su carácter de tutora en la Universidad Nacional de Luján y la colaboración de la Lic. Adriana Rosenfeld como coordinadora de la carrera.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectRecursos hídricos
dc.subjectSensor satelital TM
dc.subjectHidrología
dc.subjectCuenca del Plata
dc.subjectCauce de río
dc.titleDelimitación y Zonificación del sistema cauce-planicie aluvial del río Paraná en el tramo Empedrado-Bella Vista
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución