dc.creatorFlores, Fabián Claudio
dc.date.accessioned2020-03-04T21:59:10Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:16:45Z
dc.date.available2020-03-04T21:59:10Z
dc.date.available2022-11-09T15:16:45Z
dc.date.created2020-03-04T21:59:10Z
dc.date.issued2018
dc.identifier1851-7897
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/624
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5172095
dc.description.abstractSi hay un tópico que ha sido altamente utilizado casi sin cuestionamiento dentro de los estudios geográficos del turismo es el turismo religioso. Esta categoría polisémica fue ganando lugar desde una mirada que ponía el énfasis en el perfil de los sujetos y en las motivaciones religiosas que los desplazaban desde ámbitos cotidianos (asumidos como profanos) a sitios religiosos (entendidos como sagrados). Todo esto, además teñido por un fuerte sesgo católico que asimilaba la idea de turismo religioso con la de turismo católico. Los cambios del esquema interpretativo emergido a partir de las miradas culturales de las Ciencias Sociales en general, y de la Geografía en particular, obligó a repensar estos paradigmas. El objetivo del trabajo apunta a repasar estas perspectivas históricas, ponerlas en cuestión y plantear nuevas interpretaciones de un fenómeno rico, complejo y multidimensional.
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales.
dc.relationAnuario de la División de Geografía, N° 12 (2018)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPrácticas turísticas
dc.subjectTurismo religioso
dc.subjectEspacialidad
dc.subjectPeregrinaciones
dc.titleLuces y sombras del turismo religioso
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución