dc.creatorSalcedo, Diana
dc.date.accessioned2022-08-24T16:52:04Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:16:44Z
dc.date.available2022-08-24T16:52:04Z
dc.date.available2022-11-09T15:16:44Z
dc.date.created2022-08-24T16:52:04Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1329
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5172090
dc.description.abstractEste trabajo monográfico se enmarca en el Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján, en la Orientación de Planeamiento y Organización de la Educación, principalmente, en los contenidos abordados en Metodología y Técnica del Planeamiento de la Educación, Economía de la Educación y del Taller II de Financiamiento Educativo, las tres resultaron insumos fundamentales para realizar el trabajo final. Desde Metodología y Técnica se nos propuso realizar una investigación sobre la realidad educativa de una provincia a elección. En mi caso surgió el interés por emprender una investigación en la provincia de Chaco. Nuestro propósito era realizar un diagnóstico educativo de los alumnos en sus diferentes niveles. En otras palabras, analizar las trayectorias educativas de los alumnos chaqueños desde el nivel inicial hasta el nivel superior no universitario. Por otro lado, en el Taller de Financiamiento Educativo, la propuesta era investigar sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en la misma provincia del Seminario para analizar el alcance de ese tipo de medición en relación con las condiciones reales del Sistema Educativo en la provincia en relación con la situación socioeconómica de su población. En mi caso continué con Chaco para realizar un análisis de la situación educativa comenzando por ubicar Argentina a nivel mundial y regional para pasar luego conocer la diversidad provincial. Las propuestas de los equipos docentes nos permitieron conocer la realidad en que se desarrollan las trayectorias educativas de los alumnos en forma contextualizada. Es por esto que, en el presente trabajo la intención está puesta en profundizar los hallazgos de los trabajos finales del Seminario y del Taller, focalizando ahora en las condiciones de trabajo de los maestros aborígenes titulados y no titulados del nivel primario de la provincia de Chaco. Esta diferenciación que realizo de los maestros será desarrollada con posterioridad para una mejor comprensión de las condiciones laborales de los maestros de escuelas con la modalidad educativa Educación Interculturalidad Educativa (EIB) Estas condiciones deben ser vinculadas con las políticas educativas desarrolladas, ponerlas en tensión con las normativas vigentes y los avances pedagógicos ligados a la legislación provincial. Para ello definimos como marco temporal desde el año 2006, año de promulgación de la Ley de Educación Nacional No. 26.206 del año 2006 hasta el año 2016, para analizar los cambios en esa década, suponiendo que se iba a ir extendiendo el cumplimiento de los objetivos de la Ley de Financiamiento educativo del año 2005.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectNivel primario
dc.subjectDocentes
dc.subjectMaestro bilingüe
dc.subjectMaestro aborígen
dc.subjectProvincia de Chaco
dc.subjectLEN
dc.subjectLey de Educación Nacional
dc.subjectPlaneamiento educativo
dc.titleTrabajo docente de los maestros bilingües de la provincia de Chaco, Argentina: un análisis de la situacion post promulgación de la LEN
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución