dc.creatorBobadilla, María Julia
dc.creatorMiño Vargas, Daniel
dc.creatorRago, Mónica
dc.date.accessioned2020-09-08T01:51:51Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:16:41Z
dc.date.available2020-09-08T01:51:51Z
dc.date.available2022-11-09T15:16:41Z
dc.date.created2020-09-08T01:51:51Z
dc.date.issued2020-08-21
dc.identifier2362-4434
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/778
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5172073
dc.description.abstractEl presente artículo pretende realizar un análisis sobre el impacto que generó en el desarrollo de nuestra cotidianidad docente la pandemia del COVID 19; el proceso en pleno desarrollo implicó repensarnos como sujetos en un contexto de incertidumbre mundial, particular y singular y de cómo, bajo estas condiciones, abordar nuestra tarea docente. Esta nueva realidad, nos llevó a generar acciones en relación a la enseñanza–aprendizaje, mediante los soportes tecnológicos y virtuales que disponíamos, sin haberlo previsto en nuestro proceso de trabajo educativo. La incorporación abrupta a las redes sociales, como instancia de apoyo al proceso formativo, ha provocado que se pongan de manifiesto las diferentes dificultades que se presentaron para llevar adelante la continuidad pedagógica, así como las dificultades de contar con los recursos tecnológicos y medios mínimos para afrontar el “nuevo desafío”. Tenemos ciertas certezas respecto del acceso desigual a las plataformas y dispositivos tecnológico digitales, que profundizan aún más, por otro lado, las precarias condiciones materiales y simbólicas que se venían presentando tanto para les docentes como para les estudiantes, es decir las brechas educativas. Compartiremos algunas estrategias pedagógicas que fuimos desarrollando a través de las redes sociales para sostener la mejor vincularidad posible con les estudiantes en la materia de trabajo social 1 y así iniciar el proceso de respuestas a los nuevos interrogantes que esta situación particular nos generó.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectVirtualidad
dc.subjectCondiciones de enseñanza
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectEstrategias pedagógicas
dc.subjectVirtuality
dc.subjectTeaching
dc.subjectLearning conditions
dc.subjectPedagogical strategies
dc.titleHacia una pedagogía en la virtualidad: ¿vincularidad en tiempos de pandemia?
dc.typeArticle
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución