dc.creatorZapata, Rocío
dc.date.accessioned2022-07-05T16:54:03Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:16:39Z
dc.date.available2022-07-05T16:54:03Z
dc.date.available2022-11-09T15:16:39Z
dc.date.created2022-07-05T16:54:03Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1227
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5172053
dc.description.abstractEl ciervo de los pantanos (Blastocerus Dichotomus) es el mayor cérvido autóctono de Sudamérica. La población de ciervos del Bajo Delta del Paraná constituye el límite austral de distribución. A pesar de que la especie fue declarada por la Provincia de Buenos Aires en el año 1998 por Ley No 12209, como Monumento Natural, existen amenazas que vulneran la supervivencia de la especie en la zona. La caza, las quemas de pajonales y la modificación de su hábitat. Por este motivo, la necesidad de conservación mediante acciones participativas es de vital importancia. En función de las amenazas que afectan la especie en el Delta del Parará en 2008 se genera un hecho desencadenante denominado aquí “el hito Guri”, que generó la necesidad de crear un grupo de trabajo que atendiera y velara por la conservación del Ciervo de los Pantanos en lo que respecta la zona del Bajo Delta Bonaerense. A partir del mismo año el grupo comenzó a reunirse para discutir los problemas que amenazaban a la conservación de la especie y en particular para generar un protocolo de trabajo que resolviera los procesos de atención de la misma ante diferentes eventos (enfermedades, lastimaduras, crías sin madre, mascotismo, otros). Con el transcurrir del tiempo se sumaron actividades e instituciones con el fin de atender la problemática presentada que amenazaba el futuro de dicha especie. Por lo tanto, surgió la necesidad de elaborar una base de datos que evidenciara las características de cada caso notificado e información administrativa sistematizada y demostrase el proceso de consolidación del grupo en lo que se llegó a formalizar en el año 2017, por la disposición 200/17 del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) (Ver en Anexo 8.I), en el Comité Científico- Técnico Ciervo de los Pantanos. Comité interinstitucional e interdisciplinario. Entonces, el presente trabajo tuvo como objetivo conocer el proceso que llevo a la consolidación del Comité Científico- Técnico Ciervo de los Pantanos (CCP). Y se contextualiza dentro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), específicamente en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Delta (Ver en Anexo 8.II) y se refiere a un análisis de datos e información obtenido a partir de la sistematización de las diferentes acciones y actividades que ha llevado a cabo el Comité en los que respecta el periodo de año de 2007- 2017. La metodología consistió en recuperar toda clase de datos e información que estaba dispersa entre los diferentes actores que componen al CCP. Luego mediante una clasificación de 5 dimensiones se agruparon todas aquellas actividades que se llevaron a cabo. Y por último se analizó el proceso de consolidación del mismo.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectpantanos
dc.subjectciervo de los pantanos
dc.subjectáreas protegidas
dc.subjectDelta del Paraná
dc.subjectpreservación de especies
dc.subjectinformación ambiental
dc.titleSistematización y análisis de la actividad, desarrollo y consolidación del Comité Científico-Técnico Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus) -Áreas Protegidas - OPDS- periodo 2007- 2017
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución