dc.creatorMartínez, Ayelén
dc.date.accessioned2020-03-04T13:04:42Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:16:38Z
dc.date.available2020-03-04T13:04:42Z
dc.date.available2022-11-09T15:16:38Z
dc.date.created2020-03-04T13:04:42Z
dc.date.issued2019-07-18
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/616
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5172041
dc.description.abstractEste trabajo busca ser un aporte al conocimiento de las redes migratorias de los varones y las mujeres que participan de los movimientos intrarregionales en Sudamérica. Se enfoca particularmente en los migrantes de origen paraguayo que migraron en los años noventa del siglo pasado hacia áreas urbanas de Argentina. Cabe señalar que, desde esos años, este colectivo migrante se ha convertido en el más numeroso en nuestro país. Específicamente, interesa conocer la disponibilidad y los condicionantes de las redes migratorias entre la población mencionada. Para ello, se partió de concebir a las redes migratorias como conjuntos de relaciones interpersonales que vinculan a los inmigrantes con migrantes más antiguos en los distintos puntos del circuito migratorio. Estas redes pueden ser vistas como una forma de capital social en la medida que se trata de relaciones sociales que potencialmente permiten el acceso a otros bienes de importancia económica. El trabajo consta de una estrategia metodológica cuantitativa basada en datos secundarios y tienen un carácter descriptivo. La fuente utilizada es la Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales implementada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina durante los años 2002 y 2003. Entre los principales resultados de este trabajo, se puede concluir que la migración paraguaya que llegó en los años noventa a las áreas urbanas de Argentina es principalmente femenina y se concentra en la Región Metropolitana de Buenos Aires. En general, en esa población se observa una alta disponibilidad de redes y una gran efectividad de estas, particularmente útiles para proveer de alojamiento. Sin embargo, ello no es uniforme para todos los grupos sociales, observándose pequeñas diferencias en la probabilidad de disponer de redes dependiendo del sexo, la edad, la escolaridad, el tipo de hogar y el departamento de residencia. Entre quienes cuentan con una mayor probabilidad de disponer de redes migratorias sobresalen los varones, quienes se encuentran en la Región Metropolitana de Buenos Aires y quienes provienen de departamentos principalmente rurales.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectPoblación
dc.subjectMigración
dc.subjectMigración paraguaya
dc.subjectRed migratoria
dc.subjectDemografía
dc.titleLa disponibilidad de redes migratorias y sus condicionantes: población paraguaya que migró hacia Argentina en la última década del siglo XX
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución