dc.creatorLoch, Laureano Daniel
dc.date.accessioned2022-08-16T17:00:02Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:16:37Z
dc.date.available2022-08-16T17:00:02Z
dc.date.available2022-11-09T15:16:37Z
dc.date.created2022-08-16T17:00:02Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1278
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5172038
dc.description.abstractEl espacio costero del Río de la Plata y su Frente Marítimo representan el polo económico y socio-urbano más dinámico y de mayor envergadura tanto para Argentina como para Uruguay, concentrándose en las costas de ambos países las principales actividades industriales, lo que a su vez se asocia a una gran cantidad de población. Una de las localidades que forma parte de esta realidad y sobre la que se orienta este estudio es Punta Lara (Prov. de Buenos Aires). Se trata de una localidad que presenta dos escenarios bien diferentes. Por un lado su importancia natural, debido a que alberga diferentes biomas, destacándose la selva marginal de tipo subtropical, la más austral del planeta, importante por la biodiversidad de especies y sus condiciones paisajísticas y ecológicas, protegida bajo la reserva natural integral de nombre homónimo. Por otro nos encontramos con el desarrollo de industrias, destacándose la rama petroquímica y siderúrgica, y la gran recepción de turistas en verano, lo que en consecuencia impacta en el medio acuático, a través de la eliminación de diferentes contaminantes, la alteración de procesos hidrológicos, amenazando la biota del lugar y la salud de las comunidades asociadas que además se perjudican económica y paisajísticamente. Otra razón que le suma importancia a la localidad es que los movimientos de las corrientes llevan a un fenómeno conocido como transporte residual, donde gran cantidad de los contaminantes producidos en diferentes sitios del río de la Plata, o sus afluentes, vayan a parar a las costas argentinas. Ante este contexto la presente pasantía, inscripta dentro del uso recreativo y para la preservación de la vida acuática, busca analizar a través de la consulta y análisis de diferentes fuentes bibliográficas las herramientas disponibles para monitorear tanto la calidad de las aguas como de los sedimentos, para seleccionar las más adecuadas para la zona. Se decidió recortar el estudio a estos dos componentes al considerarlos los más representativos a la hora de determinar el estado de un cuerpo de agua. El agua merece una atención especial no solo por proporcionar una gran variedad de servicios y multiplicidad de usos, sino también debido a que los impactos ocasionados atentan contra la integridad del sistema. Los sedimentos por su parte, intervienen en una gran cantidad de procesos, muchos relacionados con la productividad primaria y la biodiversidad (influye sobre la distribución y estructura poblacional de las especies y sobre la estructura de la ictiofauna del Río de la Plata). La investigación permitió una aproximación útil a una herramienta para la determinación de la calidad del agua y de los sedimentos, concluyendo que las más adecuadas según las características de la zona son los parámetros que corresponden a: sólidos suspendidos totales, pH, sustancias consumidoras de oxígeno, DBO, y algunos parámetros microbiológicos. Este trabajo de pasantía intenta entonces, a través de la búsqueda de Información, conocer de una manera más cercana la forma en que el ambiente costero de dicha zona está siendo afectado, para proponer algunos mecanismos de monitoreo que puedan favorecer un manejo adecuado del ecosistema acuático y su conservación, y así alcanzar de manera progresiva, la forma en que se percibe la calidad de la costa de Punta Lara, que por su importancia constituye una reserva estratégica.
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectSedimentos Hídricos
dc.subjectMonitoreo de Aguas
dc.subjectArroyos
dc.subjectPunta Lara
dc.subjectRío de la Plata
dc.subjectCostas Argentinas
dc.titleAsistencia técnica a la identificación de la herramienta adecuada para el monitoreo del ambiente acuático de la costa de Punta Lara, La Plata
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución