dc.creatorVega, María Alejandra
dc.date.accessioned2022-09-12T14:56:13Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:16:31Z
dc.date.available2022-09-12T14:56:13Z
dc.date.available2022-11-09T15:16:31Z
dc.date.created2022-09-12T14:56:13Z
dc.date.issued2021-08
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1388
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171987
dc.description.abstractEl presente Trabajo Final de Graduación (TFG) investigó acerca de las Políticas Sociales cuyos Programas son de Ingreso Social con Trabajo, denominado de esta forma por el Ministerio de Desarrollo Social (MDSN), sobre el “Ellas Hacen” (EH) y profundiza acerca de las respuestas y el impacto que dicha política pública generó en las mujeres que se inscribieron en el mismo. Inicialmente, a partir de una contextualización nacional y regional se describe y caracteriza al Programa EH dependiente del MDSN. Asimismo, se indagan las condiciones generales de acceso que se implementaron para que las mujeres puedan constituirse titulares del programa. Conjuntamente, se remite al marco legal y regulatorio de la presente política pública, cómo así a sus objetivos y su estructura organizativa y funcionamiento; finalmente, se indaga sobre la implementación y la modalidad del abordaje territorial. En segundo lugar, se proporciona una conceptualización de la pobreza y se brindan diferentes enfoques para una noción integral; luego, se describe, a rasgos generales, el contexto histórico de la Argentina durante 2003-2013. A modo de aclaración, a lo largo de este TFG se utilizó la categoría de Programa para aludirse al EH, justificación que se desarrolla en el primer capítulo (1.3). Asimismo, la utilización de la perspectiva de género permitió poner en relieve la importancia de su transversalidad y la feminización de la pobreza como problemática estructural de la sociedad. Específicamente, se profundizo sobre las características socioeconómicas del Partido de Moreno, situado en la Provincia de Buenos Aires. Cabe destacar que, la población destinataria de la política pública objeto de estudio son mujeres jefas de hogares monoparentales desocupadas. En un tercer momento, se explayan definiciones conceptuales acerca de la violencia de género, del enfoque de Derechos y de la participación del Consejo Nacional de la Mujer en dicha política pública. Por último, se realiza una caracterización de las mujeres entrevistadas, titulares del Programa EH inscriptas en el año 2013 en Cuartel V, Moreno, y se analizaron los datos obtenidos de la mencionada herramienta. A través de este análisis, se establecen relaciones que dan cuenta de los aportes que realizó esta política pública en pos de la protección de los derechos de las mujeres titulares. Este análisis nos permite observar e identificar regularidades empíricas sobre los indicadores: vivienda, salud, educación y género de las mismas.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo: eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectProgramas sociales
dc.subjectPolíticas públicas
dc.subjectMujeres
dc.subjectViolencia de género
dc.subjectDerechos
dc.titleFeminización de la pobreza y políticas públicas. Aporte del Programa "Ellas hacen"
dc.typeThesis
dc.typeinfo: eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo: ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo: eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución