dc.creatorGarcía, Analia Paola
dc.creatorCalderón, Julieta
dc.creatorRosales, Luján
dc.creatorVargas, Sergio
dc.date.accessioned2020-08-06T20:46:27Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:16:30Z
dc.date.available2020-08-06T20:46:27Z
dc.date.available2022-11-09T15:16:30Z
dc.date.created2020-08-06T20:46:27Z
dc.date.issued2020
dc.identifier2531-0720
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.5209/soci.69658
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/758
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171984
dc.description.abstractLa Argentina, como varios países de América Latina, ha sufrido desde los años del 70, grandes embates económicos que han impactado de manera brutal y desigual en los modos de vida de sus habitantes. Particularmente las crisis ocasionadas desde la década de los 90, con su máxima expresión en lo que se conoce como “estallido del 2001”, devino en que muchos puntos del país, especialmente en el segundo y tercer cordón del conurbano bonaerense, hombres y mujeres organizaran ollas populares para dar respuesta al hambre que se produjo por los altos índices de desocupación (Svampa, 2009). Muchas de esas experiencias se han consolidado en el tiempo constituyéndose en organizaciones comunitarias que, junto a otras, han conformado Redes con fuerte anclaje territorial. En este marco nacimos los 46 centros comunitarios que conformamos la Red de Organizaciones Educativas y Comunitarias (RAE), la Red el Encuentro y la Red Andando, entre quienes articulamos proyectos y acciones que trascienden lo local, y aportamos saberes y discusiones a las políticas públicas destinadas a la niñez, y juventudes. Desarrollamos nuestras acciones en 10 distritos del Conurbano Bonaerense y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde el lunes 16 de marzo de 2020, fecha en que se decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio en el que se pedía a todos los argentinos “que se queden dentro de sus casas para evitar la propagación del COVID-19”, esta Red se vio urgida a organizar cómo garantizar la alimentación, no sólo a quienes asisten diariamente a las actividades educativas, sino a todos los integrantes de sus familias. Posteriormente, comenzó a inquietarles en qué condiciones transitaban los niños y jóvenes la pandemia en sus hogares, y cómo vivían la interrupción repentina de los espacios y vínculos cotidianos. Este articulo describe la experiencia.
dc.languagees
dc.publisherEdiciones Complutense
dc.relation4;
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectPandemia
dc.subjectAislamiento Comunitario
dc.subjectASPO
dc.subjectAislamiento social preventivo y obligatoria
dc.subjectGran Buenos Aires
dc.subjectInstituciones educativas
dc.subjectOrganizaciones comunitarias
dc.subjectAcción social
dc.subjectNiñez
dc.subjectJuventud
dc.titleAislamiento por COVID-19. Un abordaje de la pandemia entre organizaciones educativas y comunitarias del Gran Buenos Aires
dc.typeArtículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución