dc.creatorDefendente, Oscar Alberto
dc.date.accessioned2019-12-16T18:00:23Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:16:30Z
dc.date.available2019-12-16T18:00:23Z
dc.date.available2022-11-09T15:16:30Z
dc.date.created2019-12-16T18:00:23Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/554
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171983
dc.description.abstractLa problemática de la obligatoriedad en la escuela secundaria, en estas últimas décadas, se ha constituido en un objeto de estudio que ha ocupado insistentemente a científicos sociales de distintas disciplinas. Los trabajos han abordado la cuestión desde diversos enfoques teóricos, epistemológicos y metodológicos, y han permitido revelar los diferentes aspectos de las organizaciones escolares. Organizaciones escolares que, por otra parte, han sido modificadas por estas políticas y por la interacción de los sujetos dentro de las instituciones. Nuestro trabajo pretende interpretar las acciones desplegadas por los sujetos que intervienen en la construcción de un espacio público que está estructurado a partir de prácticas, discursos y sentidos. Prácticas, discursos y sentidos que, a su vez, son actualizados y condicionados permanentemente por el mandato legal de la obligatoriedad y la exigencia estatal de la inclusión. Las unidades de análisis de la presente investigación fueron las escuelas secundarias públicas de la ciudad de Santa Rosa de la Provincia de la Pampa, en la cohortes 2010-2015. Las fuentes de información utilizadas fueron: la legislación oficial nacional y provincial; las fuentes estadísticas del Ministerio de Educación de La Pampa; entrevistas personales, semiestructuradas y abiertas, a directivos, coordinadores y profesores; y observaciones de reuniones institucionales escolares. El trabajo es un estudio cualitativo que aborda los procesos de construcción del espacio público por parte de los sujetos, desde los siguientes ejes temáticos: la matrícula escolar, las plantas funcionales, la ubicación geográfica de las escuelas y su correspondiente infraestructura, el régimen académico, las condiciones de trabajo docente y sus prácticas pedagógicas, las formas de gestión institucional, y la participación de los sujetos en los órganos de gobierno escolar y los acuerdos de convivencia. Estos ejes temáticos se conciben de forma holística, no como suma de partes sino como una totalidad, donde cada eje toma sentido en relación con los demás. Si bien se reconoce la relevancia del Estado y de sus políticas públicas en la construcción del espacio público de las escuelas, se ha optado en este trabajo por intentar comprender el proceso de formación de los sujetos en la producción y reproducción de este espacio. Espacio que, por otra parte, tiene su propia dinámica, con distintas modalidades de acción, estrechamente relacionadas con el poder y las relaciones de dominación. - 7 -El corto eje temporal que aborda este trabajo (2010/2015) está inmerso en tiempos históricos de mayor duración en un proceso de expansión del secundario que aceleró una crisis a partir de las reformas educativas. El Estado conjuntamente con los gremios docentes, como sujetos políticos, fortalecidos en esta etapa, dieron respuestas parciales a las demandas sociales para asegurar la gobernabilidad del sistema, la obligatoriedad y direccionar las prácticas de los sujetos, productores y reproductores, subordinados o resistentes a las regulaciones de control.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectEDUCACION
dc.subjectEDUCACION SECUNDARIA
dc.subjectESCUELA PUBLICA
dc.subjectESPACIO PUBLICO
dc.subjectLA PAMPA
dc.titleLa educación secundaria en el contexto de la obligatoriedad en la ciudad Santa Rosa, La Pampa (2010-2015): los sujetos políticos y sociales en la construcción del espacio público en las escuelas
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución