dc.creatorGalimberti, Vicente Agustín
dc.date.accessioned2020-03-03T19:14:02Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:16:30Z
dc.date.available2020-03-03T19:14:02Z
dc.date.available2022-11-09T15:16:30Z
dc.date.created2020-03-03T19:14:02Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/613
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171981
dc.description.abstractEsta investigación se relaciona con la realización, por primera vez, de elecciones sustentadas en la soberanía popular en la campaña bonaerense, específicamente en el área correspondiente a la jurisdicción del Cabildo de la Villa de Luján en 1813. Sin embargo, dado que advertimos las influencias de experiencias previas en el desarrollo de elecciones a partir de esta fecha, realizaremos diferentes referencias y exploraciones a las prácticas anteriores en el marco de las elecciones capitulares y en la designación de autoridades locales, ya que nos permitirán dar cuenta de las adaptaciones y usos que la población rural realizó de las nuevas. A partir de 1815, la investigación abarca la totalidad de los partidos rurales habilitados a participar de las elecciones populares. Por su parte, el fin de nuestro período coincide con los cambios que se producen luego de la derrota del proyecto rosista a manos de las tropas comandadas por Justo José de Urquiza. La caída de Juan Manuel de Rosas, el posterior rechazo del Acuerdo de San Nicolás por parte de la dirigencia porteña y la ruptura del Estado de Buenos Aires con la Confederación Argentina, provocaron una serie de cambios relevantes en la dinámica electoral 6 que marcan el cierre temporal de parte de nuestra pesquisa. No obstante, decidimos explorar algunos aspectos de esta nueva dinámica desplegada durante la década de 1850 para evaluar tanto las continuidades como las rupturas entre las prácticas electorales luego de Caseros y las anteriores que examinaremos con mayor profundidad. Así, hemos reconstruido la participación electoral de la totalidad de la campaña entre 1815 y 1862 y le dedicaremos el capítulo final a una evaluación de largo plazo. Por lo tanto, el período elegido intenta seguir el despliegue de la Provincia de Buenos Aires como estado autónomo hasta su definitiva incorporación a la República Argentina en 1862. De esta forma, esta investigación tiene como objetivo analizar, comprender e historiar la incorporación de la población rural bonaerense al sistema político que permitió estructurar el Estado de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX por medio del desenvolvimiento de las prácticas electorales. Nuestro propósito es, pues, doble: si por un lado, examinaremos el proceso de inclusión de la población rural en el sistema político a través de su participación en las elecciones, por el otro, intentaremos tornar visibles los usos y prácticas que los diversos actores desarrollaron en esta instancia de inclusión política. Es nuestra intención acercarnos a las experiencias electorales de los pobladores rurales, de sus paisanos y vecinos, de los notables del pueblo y de las autoridades locales en las zonas políticamente periféricas del Estado de Buenos Aires como lo fueron los pueblos rurales.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectHistoria argentina
dc.subjectPolítica
dc.subjectElecciones
dc.subjectPoblación rural
dc.subjectCampaña de Buenos Aires
dc.titleLas prácticas electorales en la campaña de Buenos Aires y la incorporación de la población rural al sistema político provincial (1813-1862)
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de doctorado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución