dc.description.abstract | El presente trabajo tiene como objetivo satisfacer la demanda de un caso de aplicación práctica para alcanzar al título de Especialista en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica Aplicados al Estudio del Medio Ambiente. Consta de 12 capítulos. Los dos primeros apuntan a situar el problema en el marco de referencia institucional respecto de los mecanismos, formas y tratamiento de la información espacial a cargo de los organismos generadores de la información primaria al mismo tiempo que apuntan a introducirnos en los aspectos conceptuales que van a ser adoptados en el transcurso del presente trabajo. Los capítulos 3, 4 y 5 pretenden ubicarnos en el contexto microregional del área de estudio (Departamento Tehuelches, Provincia del Chubut). El alcance se centra en la construcción de cartografía de riesgos y la puesta en funcionamiento de un Sistema de Información Territorial Ambiental (SITA). La descripción de los pasos metodológicos necesarios para la construcción de cartografía de riesgos incluyendo los materiales, métodos y análisis de resultados se concentran en el Capítulo 6. Los capítulos 7 y 8 son entendidos como una primera aproximación al conocimiento de las aptitudes y restricciones del medio físico/ natural y socio/ construido en función de la ocurrencia de amenazas y procesos de degradación en el área de estudio. Tal información diagnóstica parte de la identificación visual de imágenes y se sustenta en información bibliográfica y cartográfica. Posteriormente (capítulos 9, 10 y 11) se identifican a escala local y microregional las áreas con mayor criticidad que se traducen en la construcción de cartografía de síntesis: sensibilidad ambiental y riesgos. El estado de situación resultante de la combinación de amenazas y vulnerabilidades puede ser entendido en el marco de la planificación territorial y la gestión integral de riesgos entendiendo que las Unidades de Gestión Territorial pueden facilitar/ organizar el análisis de elementos de similares condiciones o características comunes con miras a la definición de lineamientos estratégicos futuros en cada recorte territorial. Respecto a la utilidad de las herramientas adoptadas, se puede decir que el estudio de un área lo suficientemente extensa a nivel territorial sumado a las dificultades en la accesibilidad ligadas a las irregularidades del relieve y a la presencia de una red infraestructura vial insuficiente fue facilitado a través del uso de la teledetección. En tal sentido, su aplicación permitió –en primera instancia- la ubicación del área de estudio en el contexto regional, ayudando a la comprensión de los principales condicionantes físico-naturales que caracterizan el territorio facilitando la selección de sitios a ser relevados durante el trabajo de campo y, por último, permitió estimar el grado de susceptibilidad del territorio a las amenazas de origen natural. Los SIG complementaron el proceso de detección de restricciones en la medida que las diferentes clasificaciones realizadas sobre la base de información existente y coberturas nuevas creadas a partir del procesamiento espacial de imágenes, posibilitaron la compatibilización e integración de información espacial. En tal sentido, se prestó especial atención a la “compatibilización” de la información derivada de distintas fuentes, escalas, sistemas de referencia y proyección. Al mismo tiempo, se apuntó a la “actualización” de la información espacial a través de la interpretación visual de imágenes satelitales. Posteriormente y, teniendo en cuenta el conocimiento de la situación ambiental territorial se seleccionaron los indicadores más representativos para el análisis espacial de las condiciones de vulnerabilidad y amenazas a través de la aplicación de programas de procesamiento y análisis espacial. Teniendo en cuenta que las áreas con mayor grado de vulnerabilidad a las amenazas (especialmente de origen natural) se concentran en el área de influencia de los centros de población y sus principales actividades económicas, surgen las principales debilidades para la construcción de una cartografía de riesgos a escala local. Estas parten de la adopción de una escala de trabajo a nivel microregional compatible con la selección de imágenes Landsat e inexistencia de documentos base/ antecedentes que relaten las situaciones de riesgo preexistente en la región. Siguiendo la mirada regional, el uso de la teledetección se convierte en la principal fortaleza en la medida que la selección de sitios representativos distribuidos en el Departamento han posibilitado la clasificación de aquellas coberturas que no pueden ser relevadas en campo. La identificación de situaciones de riesgo, especialmente en lo que respecta a vulnerabilidades, se dieron a partir del relevamiento de campo, realización de talleres participativos con la población local, contactos con informantes clave y entrevistas a los referentes gubernamentales encargados del tratamiento y generación de la información. En síntesis, el presente trabajo final apunta a detectar las herramientas más idóneas para el análisis del riesgo al mismo tiempo que valida una metodología de trabajo a ser replicable durante el proceso de ordenamiento territorial. | |