dc.creatorJarabo, Pablo Andrés
dc.date.accessioned2021-10-20T13:50:01Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:16:13Z
dc.date.available2021-10-20T13:50:01Z
dc.date.available2022-11-09T15:16:13Z
dc.date.created2021-10-20T13:50:01Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/924
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171847
dc.description.abstractEl presente trabajo pretende realizar un análisis sobre la implementación de los tribunales ambientales en una selección de países de América Latina y Asia. Se hará foco además en el análisis de normativa, instrumento en el cual se basa la ejecución de estos juzgados ambientales, y doctrina relevada como información adicional, destacando características, fortalezas, debilidades, etc. Los tribunales ambientales están enfocados en la promoción del desarrollo sostenible - además del cumplimiento de los Objetivos De Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales son el plan para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, y la paz y la justicia - a través del cumplimiento de leyes ambientales, resolviendo reclamaciones, interpretar leyes y generar foros para la solución de controversias. La diferencia principal entre un tribunal ambiental y uno general es principalmente su especialización en casos ambientales, además de contar con personal, tanto jueces, abogados y demás especialistas, científicos y técnicos, entrenados en leyes ambientales. Habiendo realizado la identificación y el análisis de la normativa y la doctrina correspondiente a Chile, Costa Rica, Bolivia, China, India y Filipinas, que han implementado tribunales ambientales en su jurisdicción nacional. Puedo concluir que las metodologías y procedimientos son idóneas para afrontar las problemáticas ambientales. Considero también que los tribunales son una herramienta poderosa para poder velar y proteger la biodiversidad, los recursos, además de que posibiliten a la población los métodos para que puedan acceder a la justicia. En este sentido resulta positivo que la mayoría de los países del mundo estén ejecutando, o planeando crear tales cortes, que, a través del derecho ambiental y de las leyes de protección ambiental puedan minimizar y colaborar en la solución de controversias ambientales. En el caso de Argentina, si bien se están comenzando a implementar estas cortes, tal es el caso de la provincia de Jujuy y de otras que lo están discutiendo, considero que podría ser muy provechoso seguir los pasos del tribunal de Chile. Para su creación los tribunales deberían estar respaldados por una ley específica que los 4 cree y regule, además de detallar todas sus competencias y facultades. También considero que debería contar con una etapa judicial, para no tener que depender únicamente de la vía administrativa, como es en el caso de Costa Rica y de China.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectDaño ambiental
dc.subjectInformación ambiental
dc.subjectNormativa
dc.subjectTribunales implementados
dc.subjectLegalización ambiental
dc.titleAportes legales surgidos a partir del avance de los tribunales ambientales en América Latina y en Asia
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución