dc.creatorBarech, María Nieves
dc.date.accessioned2022-08-17T18:09:46Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:16:11Z
dc.date.available2022-08-17T18:09:46Z
dc.date.available2022-11-09T15:16:11Z
dc.date.created2022-08-17T18:09:46Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1285
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171840
dc.description.abstractEl presente trabajo monográfico pretende indagar las concepciones que poseen los estudiantes avanzados de la carrera Ciencias de la Educación de la UNLu. Al respecto, resulta necesario advertir que las problemáticas relativas a cómo los estudiantes se aproximan a los textos de estudio no es privativa de este nivel de formación, sino que, por el contrario, es un tema que persiste a lo largo de las trayectorias educativas -principalmente en el nivel secundario de la escolaridad obligatoria-, y en el nivel superior se inscribe entre los escollos que los universitarios enfrentan a la hora de resolver las tareas propias de este espacio de formación. Algunos interrogantes que orientan, en este caso, el presente trabajo de investigación: ¿cuáles son las prácticas de lectura que ponen en juego los estudiantes avanzados cuando tienen que resolver tareas de estudio? ¿cómo pueden caracterizarse esas prácticas? ¿cuáles son los propósitos de lectura que tienen los estudiantes a la hora de abordar los textos de estudio? ¿cómo se vinculan las prácticas de lectura con los procesos de comprensión de los materiales? ¿articulan las prácticas de lectura con las de escritura? ¿cómo se relacionan esas dos prácticas? ¿qué dificultades encuentran a la hora de leer y cómo las resuelven? ¿esas prácticas de lectura han cambiado a lo largo de su formación académica? ¿de qué manera? Teniendo en cuenta los interrogantes presentados anteriormente, consideramos que resulta sumamente necesario abordar el tema de las concepciones que tienen los estudiantes avanzados de la carrera Ciencias de la Educación de la UNLu acerca de la lectura. Para ello, se ha decidido diseñar una serie de entrevistas dirigidas a aquellos que estuviesen promediando el cuarto año de la aludida carrera. La perspectiva teórica que orienta este estudio se inscribe en el marco Interaccionista Social Vigotskiano desde el que se concibe a la lectura y la escritura como prácticas sociales, es decir actividades condicionadas por los contextos en que se aprende y se llevan a cabo (Vigotski, 1977, 1988; Wertsch, 1988; Kozulin, 2000). Debido a este carácter social, consideramos que la lectura y la escritura se modifican en función de diversos condicionantes, y pueden ser analizadas teniendo en cuenta el contexto en que se desarrollan. A partir de lo expuesto, el presente trabajo tiene como propósito indagar las concepciones que poseen los estudiantes avanzados de la carrera Ciencias de la Educación de la UNLu sobre las prácticas de lectura en situación de estudio. El análisis de estas concepciones busca contribuir en el diseño de propuestas formativas institucionales, orientadas a pensar su enseñanza en el marco de las distintas asignaturas de la carrera. Es decir, conocer las concepciones sobre las prácticas de lectura de los estudiantes podría ayudar a los docentes a pensar propuestas de enseñanza que favorezcan la apropiación de los contenidos plasmados en los textos de estudio que son objeto de tratamiento en el marco de la carrera aludida.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectPrácticas de lectura
dc.subjectEducación
dc.subjectEstudiantes
dc.subjectFormación académica
dc.subjectNivel universitario
dc.titleLa lectura en situación de estudio: concepciones de estudiantes avanzados de la carrera Ciencias de la Educación de la UNLu
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución